MOCA.- La Asamblea Constituyente reunida en Moca proclamó la Constitución liberal que derogó la Constitución conservadora de diciembre de 1854.
La Constitución de Moca consagró las libertades públicas y abolió la pena de muerte por razones políticas. También dispuso la no reelección presidencial en forma sucesiva.
Estableció que la capital de la República Dominicana, fuera la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Asimismo, consagró el respeto absoluto de las libertades ciudadanas sin restricciones, incluida la libertad de expresión.
La Asamblea Constituyente de Moca fue reunida por disposición del Gobierno Provisional de Santiago, presidido por el General José Desiderio Valverde, quien convocó el 25 de septiembre de 1857, para que eligiera a los diputados a partir del 7 de diciembre de 1857.
Para la Asamblea fueron elegidos los hombres más ilustrados del país, cuyo pensamiento se correspondía con el movimiento que proclamó la Revolución del 7 de julio de 1857, para derrocar el Gobierno del presidente Buenaventura Báez, el cual calificaron como una dictadura.
En ese momento los intelectuales del Cibao estaban empeñados en establecer en la República Dominicana un Gobierno democrático.
Por ello, la Constitución de Moca consagró el libre tránsito y la libertad de reunión pacífica. Y que el Gobierno debía ser civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable. Todo ciudadano con derecho a votar podía hacerlo directa y secretamente, en lugar de la forma indirecta como establecían las constituciones anteriores.
Además, los gobernadores de provincias no podrían ser los comandantes de armas como se disponía hasta el 19 de febrero de 1858.
En virtud de la Constitución liberal de Moca, fue restablecido el Poder Municipal y las Fuerzas Armadas fueron declaradas obedientes al poder civil, sin facultades para deliberar y con la función de defender la soberanía nacional, el orden público, así como observar y cumplir la Constitución y las leyes.
En la Constitución de Moca también se estableció con carácter transitorio que el próximo Gobierno Constitucional lo escogieran los miembros de la Asamblea Constituyente, lo que hicieron el 1 de marzo de 1858.
Los escogidos fueron José Desiderio Valverde, que se desempeñaba como presidente provisional y Benigno Filomeno Rojas, vicepresidente provisional.
Los miembros del gabinete fueron políticos e intelectuales que se distinguieron por su pensamiento liberal.