Efemérides Nacionales

SALCEDO, el 25 de noviembre de 1960, agentes de la dictadura de Trujillo asesinaron a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, y al chofer Rufino de la Cruz Lora.

Habían ido con Rufino de la Cruz Lora a Puerto Plata a visitar a sus esposos que estaban presos en la cárcel de Puerto Plata, por su lucha contra la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

En el viaje de regreso, en la carretera La Cumbre-Tamboril, en la comunidad Pedro García, fueron detenidas con Rufino. El grupo fue torturado y luego los asesinos lanzaron el vehículo por un precipicio para simular un accidente de tránsito.

Los cadáveres fueron localizados por campesinos de la comunidad. La primera versión que dio la dictadura, fue la de que murieron en un accidente de tránsito.

Sin embargo, las huellas de torturas que dejaron los asesinos en los cuerpos echaron esa versión por el suelo.

Patria Mirabal Reyes, había nacido el 24 de febrero de 1924; Minerva, el 12 de marzo de 1927 y María Teresa, el 15 de octubre de 1935, hijas Enrique Mirabal Fernández y Mercedes Reyes de Mirabal.

Minerva Mirabal, se graduó en el año 1952, de doctora en derecho en la Universidad de Santo Domingo. De joven fue una opositora a la tiranía, posición que mantuvo en el matrimonio con el abogado Manuel Aurelio –Manolo- Tavarez Justo, el 30 de noviembre de 1955.

Procrearon a Minú Tavárez Mirabal y a Manuel Tavárez Mirabal.

Manolo Tavárez Justo fue detenido en 1960 porque era el líder del Movimiento clandestino 14 de junio.

Patria, quien estuvo en prisión en varias ocasiones, casó con Pedro González Cruz, el 26 de febrero de 1941 y María Teresa, con Leandro Guzmán el día 14 de febrero de 1958.

Como Manolo Tavárez Justo, Pedro González Cruz y Leandro Guzmán, fueron apresados en el año 1960.

Una de las versiones respecto al crimen da cuenta de que la orden de asesinar a las hermanas Mirabal fue impartida por el jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en el Cibao, Víctor Alicinio Peña Rivera.

El hecho causó indignación en el país y fue determinante para la caída de la dictadura de Trujillo.

Doña Dedé sostuvo que fue Alicinio

Doña Bélgica Adela (Dedé) Mirabal, en una entrevista que concedió en noviembre de 1999, a los periodistas Félix Jacinto Bretón y Rafael Santos, con ocasión del 39 aniversario del hecho, dijo que el jefe del SIM en el Cibao, Víctor Alicio Peña Rivera, fue el principal autor intelectual del asesinato de María Teresa, Minerva, Patria y Rufino de la Cruz.

Sostuvo que aunque Alicinio Peña Rivera pretendió “descaradamente lavarse las manos como Pilato, está clara su participación en el hecho”.

Cuando ocurrió el crimen de las hermanas Mirabal, el 25 de noviembre de 1960, Peña Rivera, era jefe del SIM en la región Cibao.

“Ese señor tenía 26 años cuando Trujillo lo nombró como jefe del SIM en la región, y fue por algo”, sostuvo doña Dedé Mirabal, quien seguía residiendo en su casa paterna de la comunidad Ojo de Agua, Salcedo.

Peña Rivera, en libros y entrevistas negó tener participación en el hecho, pero a Dedé Mirabal, no hubo quien la convenciera de que no fue así.

Los panfleteros de Santiago

“A los panfleteros de Santiago, ¿Quién lo mató?, se preguntó la hermana de las heroínas, que en el momento de la entrevista tenía 74 años de edad.

(Los panfleteros de Santiago fue un grupo –antitrullista que operó “en la ciudad Santiago de los 30 Caballeros” y cuyos miembros fueron “cazados” uno a uno por los esbirros de la tiranía).

Alicinio Peña Rivera, siempre fue calificado “como un matón” de Trujillo en la región del Cibao.

“De la muerte de las muchachas (María Teresa, Minerva y Patria) no cabe dudas de que él fue el autor intelectual, aunque lo niegue y lo reniegue mil veces”, proclamó Dedé.

Dijo que ahora “las cosas se quieren invertir”, pero razonó que esto ocurre “porque a la historia, muchas veces, quieren darle otro rumbo y eso no lo vamos a permitir, al menos con el caso de las Mirabal”.

A 39 años del asesinato, cuando fue entrevistada, esperaba que se haga justicia contra los responsables de este crimen, “bueno, eso espero”. “Yo quisiera que se hiciera justicia, pero veo que las cosas se alejan cada día un poco más”, dijo tras admitir que ella, jurídicamente, no sabe qué es lo que se debe hacer.

Dedé explicó que las circunstancias, los pueblos, la justicia a veces quieren hacer las cosas, pero se pierde el tiempo.

Cuando se le preguntó si podría, en el futuro, encabezar alguna acción judicial contra los asesinos de sus hermanas, muchos de los cuales todavía estaban vivos, dijo: “como que yo, en eso, no me quiero inmiscuir”.

Murió el 1 de Febrero de 2014

Doña Dedé, falleció la tarde del 1 de Febrero, aquejada de problemas respiratorios. Había cumplido 88 años y llevaba varios días ingresada en el Centro de Medicina Avanzada Doctor Abel González. Falleció a las 3:00 de la tarde.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas