Con la administración del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que encabeza el presidente Danilo Medina desde el 16 de agosto de 2012, continúa el proceso de transformación del Gran Santo Domingo y las ciudades y comunidades de provincias que comenzó en el primer Gobierno peledeista del presidente Leonel Fernández, el 16 de agosto de 1996. Las obras de infraestructuras se ejecutan de manera simultánea con los programas sociales y las nuevas iniciativas de apoyo a las micros, pequeñas y medianas empresas.
La atención a las grandes obras de infraestructuras y a las pequeñas que impactan la vida en las ciudades y campos, es una estampa que marca la gestión del presidente Medina. Esto explica porqué entre las primeras obras de su gobierno figuran los hospitales y las nuevas escuelas edificadas con las condiciones para la tanda extendida.
El Gobierno trabaja para construir las 10 mil nuevas aulas que se fijó como meta para la primera parte de su gestión. El lunes, el presidente Medina encabezó la inauguración de 13 nuevas escuelas.
En la ciudad de Santo Domingo construyó el primer Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID) y en Santiago de los Caballeros, levanta otro similar. Es una obra del Despacho de la Primera Dama, licenciada Cándida Montilla de Medina, para asistir a niños y niñas especiales de 0 a 10 años.
El CAID llena una necesidad para las familias más pobres que no pueden pagar los servicios de médicos y otros profesionales especialistas.
La política gubernamental también explica porqué incluyó en la primera lista de prioridades el “Plan Nacional de Sustitución y Reposición de Registros de Alcantarillas y Limpieza de Imbornales; Programa Nacional de Asfaltado de calles; Programa de Señalización Vial y el Plan Nacional de Construcción de Caminos Vecinales”.
Las inversiones procuran crear un clima social que posibilite las familias vivan en un ambiente que les garantice el respeto a su dignidad.
Otro detalle importante en la administración son las acciones coordinadas para afrontar situaciones de emergencias como la que ocasionó la tormenta Isaac, que dejó un balance de pérdidas significativas, con mayores daños en la zona de San José de Ocoa.
El presidente Medina ha estado muy atento a los proyectos en ejecución y para conocer informaciones directa de parte de los ciudadanos y ciudadanas, los fines de semana o días feriados realiza “visitas sorpresas” a los lugares de las distintas regiones del país. Ahí se encuentran soluciones a problemas con financiamientos y pequeñas obras que tienen un gran impacto socioeconómico.
En las estadísticas se destaca la creación de más de 33 mil nuevos empleos con los proyectos que se impulsan con las visitas sorpresas, pues incluyen financiamientos puntuales que aprueba el presidente Medina para rehabilitar, ampliar o crear nuevas unidades de servicio y producción.
Al Banco Agrícola le ha inyectado más de 3000 millones de pesos, para que pueda atender demandas de crédito de los productores agropecuarios. En el último año la entidad otorgó préstamos por un monto de 14 mil millones de pesos a una tasa anual de 5 por ciento a 58 mil productores agropecuarios.
El Gobierno construye obras transformadoras
En la lista de obras que asumió el presidente Medina con el carácter de necesarias para el desarrollo del turismo y otras actividades económicas figuran la reconstrucción de la carretera Navarrete-Puerto Plata, el circuito de carreteras de las provincias Barahona y Pedernales. El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo ha dicho que se construyen tomando en cuenta la vulnerabilidad de la región, a fin de facilitar el acceso para el comercio y la competitividad empresarial, con el fomento de la inversión de capitales para el desarrollo local.
Entre los proyectos que están en proceso de construcción se cuentan la avenida de Circunvalación Santo Domingo, que inicia en el municipio de Haina y se extiende hasta la carretera Mella en el municipio Santo Domingo Este. Y en Santiago, la avenida Circunvalación Norte con una longitud de 26 kilómetros.
El Gobierno del presidente Medina también sigue adelante con la red vial de la región Este y el Corredor Duarte II. Entre las obras que ha terminado se cuentan la avenida de Circunvalación de San Pedro de Macorís, la Intersección de Cabeza de Toro, Punta Cana, y el Boulecard Turístico del Este.
La Presa de Montegrande
El presidente Medina también dio el primer palazo para la construcción de la presa de Montegrande y obras complementarias, reclamada durante años por los habitantes del Sur, pues tiene una importancia vital para el desarrollo de la región Sur y evitar daños por las inundaciones periódicas del rio Yaque del Norte.
Será realizada con una inversión de US$401 millones de dólares. Incluye los sistemas de riego que irrigarán 486 mil tareas, rehabilitación de la presa Sabana Yegua, las obras de control de inundaciones y un centro poblado para reubicar alrededor de 509 familias que resultarán afectadas por la construcción de la obra, que realizará el Gobierno de Medina a través del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) con la empresa concesionaria Andrade-Gutiérrez.
Al hablar en el acto en que dio el primer palazo refirió que su interés en la realización de Montegrande se remonta a la década de los 90. Recordó que visitó la zona en varias ocasiones y que constató la importancia y necesidad de la presa.
Medina garantizó que la construcción de la Presa no se detendrá hasta el 30 de julio de 2016, cuando la entregará directamente a la población.
El director del INDRHI, Olgo Fernández, explicó que tendrá una capacidad combinada y total de almacenamiento de 780 millones de metros cúbicos de agua por lo que superará al complejo Tavera-Bao y Monción, en la región norte del país. Además, duplicará el complejo Jigüey-Aguacate-Valdesia, en la zona sur, y Hatillo, en Cotuí.
Montegrande incluye la habilitación de una obra de toma y conducción hasta un sitio seguro de entrega para turbina de 22 metros cúbicos de agua por segundo en una central hidroeléctrica que se levantará en Fondo Negro, que aprovechará una caída bruta de 116 metros, con una potencia a instalar de 17 megavatios y una generación anual estimada de 138 gigavatios.
El sistema de irrigación que se levantará en ambos márgenes del río Yaque del Sur, por gravedad, tendrá una combinación de tuberías y canales que ofrecerán mayor eficiencia de riego y menos vulnerabilidad en las zonas que tradicionalmente se inundan.
“Los trabajos del sistema de riego abarcan la reconstrucción y adecuación del dique Santana, unos 21 kilómetros de canales en la margen izquierda del río para la irrigación de cultivos en la parte alta de Tamayo, Vicente Noble, Canoa, Bombita, Jaquimeyes, Palo Alto, Fundación, Pescadería y La Hoya, en Barahona”.
Fernández dijo que la presa contará con la instalación de 18 megavatios, una generación anual de 140 gigavatios/hora; con lo que se aumentará el ingreso anual por venta de energía a las empresas distribuidoras.
Unos 12,500 empleos se generarán por proyecto.
Más de 12 mil empleos
Con Montengrande se contempla la generación de 2,500 empleos durante la construcción de la presa, y 12,500 nuevos empleos permanentes en las actividades agrícolas en las zonas bajo riego.
El ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, resalta que cálculos, estimados de manera conservadora, indican que la producción de los rubros agrícolas producidos en la región se triplicarán al pasar de 811 mil toneladas anuales a un volumen de dos millones 358 mil toneladas.
Se estima una producción anual de 250 mil kilogramos en pesca.
La Segunda Línea del Metro
El presidente Medina ha aprobado recursos para ejecutar la segunda línea del Metro de Santo Domingo, el cual llegará hasta la carretera Mella con la avenida San Vicente de Paul. Asimismo, tiene en carpeta el proyecto de la carretera Cibao-Sur que comunicará a las provincias de Santiago y San Juan.
El ministro de Hacienda, licenciado Simón Lizardo ha informado que el presidente Medina dispuso la asignación de los fondos que se requieren para ejecutar la Segunda Línea del Metro. La obra incluye un nuevo puente paralelo al puente Francisco del Rosario Sánchez que unirá a la parte occidental de la Capital con Santo Domingo Este, en la intersección de la carretera Mella y la avenida San Vicente de Paúl.
La Carretera Cibao Sur
El Jefe del Estado ha asegurado que antes de concluir su administración entregará la obra para el uso de la nueva carretera.
La pasada semana inauguró el elevado de la avenida Ecológica, en el municipio Santo Domingo Este. La vía soluciona el problema de “entaponamiento del tránsito” que se formaba en la intersección con la avenida Charles de Gaulle.
El Ministerio de Obras Públicas resalta como prueba de que el Gobierno construye múltiples obras, que en el primer año de gestión tenía 565 obras iniciadas, 246 terminadas, 675 kilómetros de calles pavimentas, mil 451 kilómetros de construcción de carreteras, mil 250 kilómetros de mantenimiento y construcción de caminos vecinales.
En el mismo conjunto 447 kilómetros de mantenimiento de vías, 2,308 unidades de limpieza de imbornales, es decir, filtrantes de aguas pluviales y 25 puentes en construcción o reconstrucción.