Opinión

Quisiera comenzar con una pregunta para los que saben un poco de números: Si un país crece al 10% anual pero el 98% de ese país solo crece al 5% …¿en cuanto realmente esta creciendo el 2% mas dinámico de ese país para que el crecimiento promedio equivalga al 10%? La respuesta es que ese 2% del país tendría de crecer 255% anualmente para subir el promedio nacional al 10%. Esto es lo que pasa en China hoy; donde hay ciudades que crecen a tasas de tres dígitos impulsando a provincias y regiones de desarrollo económico a crecer a tasas de dos dígitos, entre 15% – 20%, mientras la gran mayoría de China, cerca del 98%, apenas crece. Esto ha ocurrido en muchas partes del mundo en diferentes épocas.

Grandes diferencias de crecimiento interno también ocurrieron en los Estados Unidos (EEUU) cuando expandieron su territorio desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacifico; y milenios antes en el imperio romano y siglos antes en los imperios colonizadores de América y de África cuando agregaron masivamente territorios y mano de obra a sus economías. Posteriormente, a medida que fue surgiendo la creación y la percepción del capital como un recurso productivo adicional a la tierra y al trabajo, muchas naciones lograron crear imperios y se expandieron buscando capitales en sus diversas formas bajo variantes de expansión también de diversas formas. En el siglo XX, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS) se creó y expandió en base a un modelo dictatorial de capitalismo de estado centralmente planificado, mientras que los EEUU se expandió en base a un modelo más democrático con una economía de mercado.

Mientras el capitalismo de estado de la URSS y el capitalismo democrático de los EEUU se expandían por el mundo, la guerra sino-japonesa (1937-1945) empobreció a China hasta tocar el fondo en el 1950. En ese momento el ingreso per cápita de paridad real chino era de apenas 400 dólares (dólares del año 2005) sustancialmente menor al de Republica Dominicana que era de 1,200 dólares y mucho más bajo que el de Haití que era de unos 1,800 dólares anuales (Si, Haití tuvo un ingreso per cápita de paridad real mayor que la República Dominicana desde su origen hasta el 1966).

En los años más pobres de China en el siglo XX surge Mao Zedong y el Maoísmo y logran que su economía comience a crecer durante varias décadas hasta que Deng Xiaoping reforma la economía y crea una nueva mutación del capitalismo en China que aceleró aún más su crecimiento. El resto es historia, el ingreso per cápita de China superó al de Haití en la década de los 1980 y luego superó al ingreso per cápita de la República Dominicana en la década de los 2000. Y hoy es uno de los motores de la economía global en simbiosis económica con los EEUU que algunos intelectuales están llamando Chimérica.

A todo lo largo de la historia económica hasta hace relativamente poco la riqueza de las naciones dependía de la tierra, el trabajo y el capital que tenían o que obtenían las naciones. La tecnología era algo que cambiaba lentamente y los economistas la consideraban una constante, no una variable económica. Esto comenzó a cambiar hace poco más de un siglo con las primeras computadoras, pero se ha hecho mas notable en las ultimas décadas y sobretodo en los últimos años. El cambio tecnológico ya no es constante, ahora es veloz y además se esta acelerando y se está esta convirtiendo en una fuerza motriz relevante para reducir y abolir la pobreza absoluta en muchos países.

grafico-01

Fuentes:

  • Bourguignon, F., and C. Morrisson, 2002, “Inequality among world citizens: 1820-1992”, American Economic Review, 92: 727—44.
  • Chandy, L., Ledlie, N., y V. Penciakova. “The Final Countdown: Prospects for Ending Extreme Poverty by 2030”, Global Economy and Development at Brookings, Global Views Policy Paper 2013-04.
  • Chen, S., and M. Ravallion. «The Developing World Is Poorer Than We Thought, But No Less Successful in The Fight Against Poverty.» The Quarterly Journal of Economics 125.4 (2010): 1577-625. Print.

Es un hecho el que la pobreza viene disminuyendo globalmente desde los 1820 cuando más del 80% de la población estaba en pobreza absoluta hasta el presente, en que solo el 20% es tan pobre. Se espera que alrededor de los años 2025-2030 la pobreza absoluta como la definimos ahora habrá prácticamente desaparecido globalmente, excepto en algunos países ¿En cual grupo estaremos los dominicanos? ¿Entre los mejores o los peores?

La Republica Dominicana, como gran parte de la población humana esta saliendo de la pobreza gracias, en gran parte, a los diversos usos y aplicaciones de tecnologías muy rápidas—llamadas tecnologías exponenciales por la constante aceleración en su desarrollo—y por las combinaciones de estas tecnologías aceleradoras con las tecnologías tradicionales mas lentas del pasado. Pero además la población del mundo esta creando espontáneamente un cerebro global con su inteligencia colectiva, donde cada persona y cada uno de sus dispositivos y maquinas digitales están funcionando como especies de neuronas de ese cerebro global, procesando y creando cada dos días tanta información como toda la información acumulada desde el inicio de la civilización hasta el año 2003, …¡cada dos días!

También es un hecho importante el que gran parte de las naciones del mundo prácticamente han creado una sola economía global cerrada con Chimérica (la simbiosis económica sino-estadounidense) a la cabeza y que cada día son más los países que se van integrando a esta economía global. Sin embargo, la inmensa mayoría de los economistas, políticos, sociólogos y otros estudiosos de estos temas, siguen pensando en términos de modelos económicos nacionales dentro una economía internacional que ya no existe en muchos países o se está extinguiendo en otros.

La combinación de esas cuatro tendencias (1) la globalización económica, (2) la aceleración neo-tecnológica, (3) el integración de un cerebro global y (4) el des-empobrecimiento masivo mundial, le está presentando a países como la Republica Dominicana la oportunidad de crecer mucho mas aceleradamente que hasta ahora, a niveles de dos dígitos entre el 15% – 20% anual, como muchas de las zonas de desarrollo económico y tecnológico chinas y como lo hemos hecho antes—7 veces—en las ultimas 4 décadas.

Existen otra tres tendencias globales que están soplando a nuestro favor y que reforzarán las cuatro anteriores: (a) la urbanización creciente y acelerada de las naciones—por que en los próximos 20 años duplicaremos globalmente el numero de ciudades creadas en los últimos 10,000 años, (b) el surgimiento de una clase medía global—por que en los próximos 20 años, 3 mil millones de personas, el 40% de la población mundial actual, 85% de ellos en los países BRIC, entrarán a la clase media global con ingresos de entre 3,000 y 15,000 dólares anuales y (c) el empoderamiento del tercer millardo de mujeres en el mercado laboral global—por que en los próximos 20 años, se integrarán plenamente al mercado laboral 1,000 millones más de mujeres—una población del tamaño de la de China o India de hoy, con ingresos similares a los hombres.

No podemos y no debemos conformarnos con tasas de crecimiento de menos del 10% anual. Deberíamos tener como meta acelerar el crecimiento económico de la República Dominicana facilitando la distribución masiva de tecnologías exponenciales a todo lo ancho y profundo del país, con especial énfasis en el 20% de las jóvenes desempleadas mas pobres del país.

La República Dominicana se encuentra pues ante una extraordinaria oportunidad de acelerar su crecimiento económico hasta el 15% – 20% anual, sin temor a recalentar su economía, para poder abolir la pobreza absoluta de su territorio antes del año 2020. Para lograrlo tenemos que aplicar las políticas económicas y tecnológicas necesarias, sin temor ni temblor, como están haciendo los chinos y otras naciones. Dejemos de frenar la economía dominicana con ideas económicas y políticas obsoletas y pisemos el acelerador tecnológico hasta el fondo.

grafico-02

últimas Noticias
Noticias Relacionadas