Del Partido

El expresidente de la República Leonel Fernández dedicó su Observatorio Global de este día al escritor Gabriel García Márquez, fallecido el pasado 17 de abril en México, en el que se refiere a su realismo mágico, la forma en que lo conoció y la relación del Premio Nobel de Literatura con el profesor Juan Bosch, líder histórico del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Leonel Fernández, presidente del PLD, relata en su artículo en las páginas del Listín Diario, que la primera vez que escuchó hablar de García Márquez, fue a principios de los años setenta, a través de un amigo de Villa Juana, quien había quedado fascinado con la lectura de la novela “Cien Años de Soledad”.

El ex mandatario resalta en su artículo: “Un Gigante de América”, que además del genio literario que fue García Márquez era persona con un alto nivel de sensibilidad y solidaridad con los pueblos del mundo: “Pero… no fue sólo un subversivo y un sedicioso en el arte creativo, en la literatura o en el cine, del que también fue un gran realizador, sino que fue un revolucionario progresista consistente en el mundo real de la política, la historia, la ideología, la estética, la economía, la cultura y la sociedad, en general”, indicó.

Manifestó que su causa fue la de los oprimidos y los pobres y que acudió con su pluma y su garganta en auxilio de los de abajo, al tiempo de asumir, de manera invariable, desde el primer día, la defensa de la Revolución cubana; la lucha del pueblo chileno contra la dictadura de Pinochet; la defensa de la soberanía del canal de Panamá; y el derecho a existir de la Revolución sandinista, entre otros.

Manifiesta el también Presidente de la FUNGLODE que “La integración de Gabriel García Márquez como parte de la corriente literaria conocida como realismo mágico, de la cual forman parte, además, autores como el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura; el mexicano Juan Rulfo y el cubano Alejo Carpentier, surgió, en principio, como él mismo lo ha reconocido, de sus experiencias familiares”.

Al referirse a la amistad del autor del “Coronel no tienen quien le escriba” con el profesor Juan Bosch dijo que encontrándose en Caracas, Venezuela, Márquez asistió a unos cursos que Bosch dictaba acerca de un tema en el cual adquirió gran reconocimiento y prestigio: el “Arte de escribir cuentos”.

“La asistencia de García Márquez a ese curso impartido por Bosch, permitió desarrollar entre ambos una estrecha amistad, que se manifestó con el envío de los originales del manuscrito de Cien Años de Soledad, cuando el maestro dominicano vivía en Benidorm, España; sus múltiples encuentros en cónclaves internacionales y la presencia del laureado escritor colombiano en la celebración del 70 aniversario del natalicio del autor de La Mañosa”, señaló.

Recordó que en esa ocasión tuvo la oportunidad de contemplar a García Márquez en la distancia, como otros tantos dominicanos, en el Club Mauricio Báez, junto al poeta cubano Nicolás Guillén, el filósofo francés Régis Debray y el sociólogo puertorriqueño, Manuel Maldonado Dennis, en lo que se recuerda como tal vez el mayor festejo intelectual en la historia cultural de la República Dominicana.

El ex presidente de la República cierra su artículo significando que la condición de Gigante del fenecido Gabriel García Márquez le llevará a tener presencia viva con el tiempo: “Se ha despedido de nosotros, para como en los tiempos de Macondo, levitar su ascendencia al cielo, donde le corresponde estar, de manera imperecedera, por los siglos de los siglos, por ser un Gigante de América” concluye.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas