En el recién concluido VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello el Partido de la Liberación Dominicana reiteró su definición de ser una organización política progresista, popular, moderna y democrática.
Un debate actual sostenido por compañeros dirigentes de nuestro Partido viene planteando la necesidad de que en el PLD se produzca un giro al centro izquierdo.
Bajo estas premisas, ¿que es el PLD?, ¿como se define en el siglo XXI el partido morado de la estrella amarilla? La búsqueda de respuesta lleva al equipo de la multimedia de nuestro Partido y Vanguardia del Pueblo a sostener una entrevista con el compañero Julio Cesar Valentín, miembro del Comité Político y senador de la Republica y un gran estudioso de la ciencia política.
En el salón de reuniones de la Casa Nacional el compañero Julio Cesar, quien el Estado ha sido Ministerio Publico, miembro de la Judicatura, Diputado, Presidente de la Cámara Baja y desde el 2010 Senador por la provincia Santiago hizo una exposición de corto tiempo pero sustancial en su contenido.
De entrada ubica al Partido de la Liberación Dominicana guiado por las ideas progresistas y advierte la necesidad de encausar la organización en un proceso de educación política que reitere estos conceptos y aleje amenazas de ser dominado por ideas conservadoras.
“Debemos enseñar a los jóvenes que ingresan al Partido que es la bandera progresista, cual es su catálogo de principios y valores” respondió Valentín agregando que si no es así vendrá al Partido u contingente a buscar “donde está lo mío”.
Desde su origen el PLD es Progresista
Desde su misma fundación, el compromiso del Partido de la Liberación Dominicana es con los oprimidos, con los olvidados, que era el compromiso de su fundador y líder histórico, Profesor Juan Bosch, anota en el inicio de su conversación, Julio Cesar Valentín.
Explica que el ex presidente sintió la necesidad de estructurar un partido político con esas características, porque incluso esa inclinación de favorecer a los necesitados, la puso en práctica en su gobierno en 1963.
Considera que la forma de ex Presidente ver la realidad y servir a su país le lleva suscribirse a una izquierda democrática, que en aquel tiempo gravitaba en América Latina y que guardaba distancia con el tipo de militantes izquierdistas quienes pregonaban la supresión de la propiedad privada.
Consideró que el Golpe de Estado al gobierno constitucional en 1963 y la Revolución de Abril en 1965, ahogada por la intervención de los Estados Unidos, motivan que el Profesor Juan Bosch exprese su inconformidad con la política norteamericana, que frustraría cualquier intención de un gobierno auténticamente democrático y soberano.
“Es por ello, que después de mucho reflexionar, concibe el marxismo como un instrumento de análisis y para propiciar la lucha política por el cambio estructurar de una sociedad de modelo capitalista retardado, como era en ese entonces la Republica Dominicana” argumenta.
El análisis de la realidad dentro de esa perspectiva es la que lleva al Bosch a concebir un partido político en el que se suscribe la liberación nacional, que trae una identidad muy próxima al pensamiento socialista, argumenta con énfasis Valentín a sus interlocutores.
“Donde no estaba abierto el cauce democrático legal, el PLD y Juan Bosch, respaldaban la causa; se era solidario” declaró Julio Cesar Valentín haciendo referencia a decenas de defensas publicas a las causas de pueblos de Latinoamérica, Asia y África.
Partiendo de esas acciones solidarias y la identificación con causas populares el entrevistado de Vanguardia del Pueblo se pregunta: ¿donde se ubicaba el Partido de la Liberación Dominicana?
Asimismo se contestó, que esencia el PLD desde su formación es un Partido de izquierda, un partido progresista.
“Es Partido que no privilegió un modelo exclusivo para asumir el poder e impulsar transformaciones sociales para beneficio de los humildes, de los excluidos” comentó.
Sostiene entonces que el Partido de la Liberación Dominicana se desarrolló y creció manteniendo la identidad que le dio origen, como organización que apoyó siempre la causa de los humildes, de los excluidos, de los trabajadores, de los campesinos. “El PLD es un Partido que se identificó con el bienestar general”.
Relación Mercado – Estado
En su conversación con el equipo de la Multimedia del PLD el Senador por Santiago sostiene que siguiendo la variable Mercado-Estado, el PLD puede reiterar su definición de partido progresista en razón de que entiende que el mercado no puede actuar a la libre, sino que tiene que ser regulado por el Estado.
Detalla que un sector de los partidos ubicados en la izquierda propugnó, y lo siguen haciendo, por la supresión de propiedad privada y los medios de producción para ser administrados por el Estado para beneficiar a los trabajadores, definido como clase mayoritaria.
Recordó que el Profesor Juan Bosch advirtió a tiempo que hablar del partido de la clase obrera era un error en el sentido de que el sistema productivo de países como los Estados Unidos en la década de 1950, ya no se guardaba relación lineal de producción entre el burgués y el obrero, porque existían trabajadores de servicios, ubicados en una pequeña burguesía.
Manifestó que siempre el Profesor Bosch tuvo la razón en ese sentido y el tiempo vino a confirmarlo: “ Cuando se escribe el Manifiesto Comunista, el 99 por ciento de la población era excluida totalmente, no existía la seguridad social , no había jornada de trabajo, aparecen entonces los movimientos obreros y los partidos comunistas y socialistas, reivindicando ese sector”.
Es de opinión que en el partido político que prevalezca el mercado sobre el Estado, atenta contra el objetivo fundamental de la democracia que es el bienestar general de las grandes mayoría . Sobre esta base explica que “cuando el Estado se ausenta, los intereses egoístas del mercado, terminan afectando los intereses de los que menos pueden”.
Por lo expuesto, Julio Cesar Valentín opina que el PLD del siglo XXI no debe tener dentro del catálogo de sus propósitos, la eliminación de la propiedad privada.
Habiendo descartado esa variable, el expositor sin inclina por una definición clara del PLD en la que se limiten los linderos: “Debe establecer con certeza que defendemos una democracia en la que el Estado sea fuerte y pueda regular unas estructuras que incentiven la generación de riquezas y de los sectores productivos”, conceptos a los que suma una distribución equitativa de las riquezas que se generan.
Concluye esta parte de sus argumentos apuntando que uno de los valores éticos de la corriente política agrupada en el progresismo es la equidad, referida con la identificación con la mayoría.
Esencia de las ideas progresistas
La proclama del progresismo, como corriente política, esta guiada con identificación preferencial con los humildes, precisa Valentín para añadir que esa identificación ha de llevar a “sujetos sociales olvidados”, a ser protagonistas de primera línea en las reformas y en la toma de decisiones.
Es por este rasgo que partidos que defienden los obreros, las libertades, que se oponen a las dictaduras, que no se oponen a la inversión extranjera, ganan espacios.
Detalló que en la practica, en el pensamiento progresista se pueden ubicar diferentes concepciones política-ideológicas, eso si, afirma, excluyendo las que practiquen la violencia como forma de defender los programas o ideas del partido.
Manifiesta que los partidos progresistas no se han marginado de los procesos electorales, contrario a los definidos como marxistas-leninistas.
“Este es el Partido progresista, el que habla y practica la inclusión social con programas políticos que benefician la educación de calidad, la reducción de la brecha entre ricos y pobres, la reducción de la brecha tecnológica, que hoy es una brecha social” dice.
Consolidar definición de partido de Centro izquierda
En su intervención con diferentes argumentos Julio Cesar Valentín defendió la condición de organización política ubicada en la centro izquierda que es el PLD, afirmando entonces que mas que girar hacia esa corriente, lo que debe hacer el partido morado es consolidar esa posición, porque la abanderada de la equidad y de la inclusión.
“El PLD no tiene que ir a la centro izquierda, el PLD lo que tiene que hacer es consolidar, defender y seguir impulsando reformas profundas que cada vez mas, nos acerquen a los valores progresistas y de la izquierda democrática” acotó reiterando la necesidad de encausar la organización en un proceso de educación política.
Considera como una responsabilidad moral de un peledeista autentico advertir los peligros que puede acarrear que no se explique a nuestros jóvenes lo que somos y defendemos.
“Perder los valores progresistas, de centro izquierda podría estar llevando al PLD en su momento, a tener crisis serias; difíciles de revertir” sentenció para cerrar su encuentro con el equipo de la Secretaría de Comunicaciones del PLD.