Economía

RD mantiene proyección de crecimiento de 5% en 2014 a pesar de reducción de AL, según Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó este martes su balance económico donde redujo su previsión de crecimiento para la región del 3,2 % que había proyectado el pasado mes de diciembre al 2,7 % para este 2014, pero a pesar de la caída que presentan las principales economías latinoamericanas la República Dominicana se mantiene con el 5 % de lo planteado en el 2013.

Según el informe «Balance económico actualizado de América Latina y el Caribe 2013» difundido en Santiago de Chile, la caída obedece a la expansión menor a la esperada en Brasil y México, situaciones estas que se combinan con la incertidumbre que acompañará la economía mundial este año.

Panamá es la nación de la región que más crecerá en 2014, pero que hay un grupo de países que este año registrarán un crecimiento igual o superior al 5 %, entre los que se encuentran Bolivia (5,5 %), Perú (5,5 %), mientras que República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, estos tres últimos con un 5 %.

Otro número importante de países tendrán tasas entre el 3 y el 4.5 %, como Colombia (4,5 %), Paraguay (4,5 %), Haití (4,5 %), Costa Rica (4 %), Chile (3,7 %), Guatemala (3,5 %), Uruguay (3,5 %) Honduras (3 %).

Según las previsiones, Cuba se expandirá un 2,2 % y Venezuela cierra la lista con una caía del 0,5 %, frente al aumento del 1 % que se esperaba.

Mientras que Brasil y México, las dos principales economías de la región, crecerán este año un 2,3 % y 3 %, respectivamente, menos de lo estimado.

En diciembre pasado el balance de la Cepal proyectó entonces que la economía brasileña se expandiría este año un 2,6 % y la mexicana un 3,5 %, pero el ajuste a la baja en estos dos países ha llevado a reducir las expectativas de toda la región, que crecerá un 2,7 %, una tasa similar a la de 2013, que cerró con un incremento del 2,5 %.

También cayó del 2,6 al 1 % la previsión de crecimiento para Argentina, donde el gobierno implantó a principios de año una devaluación de su moneda y un aumento de las tasas de interés.

Noticias Relacionadas