Nacionales

La fiebre de chikungunya enfermedad transmitida por la picaduras del mosquito Aedes aegypti y que según investigaciones recientes efectuadas por el Instituto Pasteur de París apuntan a que ha sufrido una mutación que lo ha hecho susceptible a ser trasmitido por el Aedes albopictus (Mosquito Tigre Asiático).

Su origen se fecha en el año 1953 en Tanzania y es una enfermedad endémica del continente africano, aunque se han detectado varios casos en la isla de Reunión en el Océano Índico, Italia, Francia, España y recientemente hay un brote en el Caribe, donde se han detectado cerca de 6.000 casos confirmados y sospechosos, desde que en diciembre se registró por primera vez el contagio de esta enfermedad entre personas de la región, concretamente en la parte francesa de la Isla de San Martin.

Sintomatología

Los primeros síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. Igualmente se presenta cansancio, dolor muscular, nauseas, entre otros malestares.

La enfermedad empieza con una fuerte fiebre, a veces superior a los 40 °C, que dura tres días. A esta fiebre le sigue una inflamación de la piel en varias partes del cuerpo y, durante cinco días, agujetas muy dolorosas en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis.

No existe tratamiento curativo ni vacuna contra la chikungunya. Se aplica exclusivamente un tratamiento sintomático.

La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, presentando una mortalidad del 0,4% en menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes.

La incubación de la enfermedad en el humano dura de cuatro a siete días. La transmisión directa entre humanos no está demostrada.

En caso de mujeres en estado de gestación la transmisión de la madre al feto en el interior del útero, podría sin embargo existir. También la fiebre de chikungunya podría provocar lesiones neurológicas graves y hasta letales en el feto.

Prevención

  • La mejor medida preventiva es evitar la picadura del mosquito transmisor.
  • Utilizar repelentes contra insectos.
  • Usar prendas de vestir que cubran la mayor parte de las superficies expuestas a picaduras.
  • Colocar en la casa protecciones anti-mosquitos en ventanas y puertas.
  • Realizar jornadas de fumigación para eliminar los mosquitos.
  • Eliminar zonas con cúmulos permanentes de agua que permitan la reproducción de los mosquitos.

La temporada de calor aumenta la plaga de mosquitos, lo que incrementa la propagación de la enfermedad, asimismo las autoridades de salud recomiendan a la población a no automedicarse si padecen algún síntoma de la chikungunya, además de acudir a su unidad de Salud más cercana, pues si no se atiende a tiempo, la enfermedad puede ser mortal.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas