La República Dominicana precisa de un proceso de reformas económicas en un plazo de por lo menos cinco años, de manera que el sostenido crecimiento de sus riquezas pueda reflejarse en un verdadero desarrollo para completar la agenda de progreso asumida por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para elevar la calidad de vida de la población.
El planteamiento es del economista Julio Ortega Tous, quien en un exhaustivo análisis al comportamiento de la economía dominicana desde la década del 1950 hasta la presente, sostiene que siendo el país el de mayor crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina, esa variable no ha ido acompañada de una mejor distribución de la riqueza.
Puso como ejemplo que al iniciarse la etapa indicada, Haití y República Dominicana reportaban un PIB similar, mientras que hoy la economía criolla es diez veces superior a la haitiana.
Entrevistado por reporteros de Vanguardia del Pueblo.do, Ortega Tous dijo que en un período de cinco años República Dominicana debe llevar sus ingresos tributarios en porcentaje del PIB del 14 por ciento actual a unos 18 o 20 por ciento, con reformas equitativas que involucren a los sectores formal e informal de la economía.
“Para el PLD poder cumplir con la agenda del progreso que sacaría de la pobreza a millones de dominicanos y ensancharía la clase media hasta convertirla en un sector mayoritario del país, hay que hacer un rediseño de la economía, ya que se requieren los recursos para universalizar la seguridad social y dotar de seguridad médica al 100 por ciento de la población”, indicó.
Opinó que “todo dominicano deberá estar en los planes de pensiones y jubilaciones”.
El economista explicó que la Agenda del Progreso del PLD está en armonía con la Ley que crea la Estrategia Nacional de Desarrollo, que permitiría incluir a todos los sectores de la población en un proceso de avance económico y social congruente con el crecimiento de la economía.
La misma ley establece que la presión tributaria debe llevarse a n 20 por ciento del PIB en el 2020 y a un 24 por ciento en el 2025, como forma de colocar el país en el nivel de desarrollo indispensable para mejorar sus condiciones de vida de los dominicanos y reducir la pobreza.
El axioma irrefutable: a mayor presión tributaria más desarrollo
Las naciones que menos niveles de pobreza presentan en las estadísticas de los organismos internacionales que miden esa variable son los que tienen una mayor presión tributaria, destaca Ortega Tous, tras resaltar los ejemplos en tal sentido de los países nórdicos como Holanda y Noruega, que supera el 50 por ciento.
“Si observamos lo que ocurre en América Latina, los países más desarrollados son los que registran mayores ingresos tributarios en porcentaje del Producto Interno Bruto”, indica.
Son más evidentes los niveles de desarrollo en países como Argentina, con un 37.3 de presión tributaria y Brasil, con 36.3. En toda la región, solo Guatemala registra una presión tributaria por debajo de República Dominicana, con 12.3.
Argentina y Brasil son seguidos por Uruguay, 26.3; Bolivia, 26.0; Costa Rica, 21.0; Chile, 20.8; Ecuador 20.2; Colombia y México, 19.6, respectivamente; Nicaragua, 19.5 (Afectada por conflictos bélicos); Panamá, 18.5; Perú, 18.1; Paraguay, 17.6; Honduras, 17.5; El Salvador, 15.7; Venezuela, 13.7 y República Dominicana 13.5, de acuerdo con estadísticas del año 2012.
Los datos ofrecidos por la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) no incluyen como ingresos tributarios las contribuciones a cajas de jubilaciones y pensiones.
La necesaria inclusión de la Informalidad a la Tributación
En un país como la República Dominicana, donde el 56 por ciento de la población empleada pertenece al sector informal, para el Estado aumentar los ingresos fiscales que le permitan cumplir con sus planes de desarrollo está compelido a integrar la informalidad a la tributación.
Ortega Tous entiende que la mejoría en la captación de los ingresos fiscales tiene que ser un compromiso de todos los sectores que intervienen en la economía, con una participación equitativa de los sectores formal e informal.
“Podremos convertirnos en un país desarrollado, con la consecución de los recursos financieros necesarios para la estabilidad económica, para una mayor cohesión del tejido social del país, con el fortalecimiento de la clase media, que actualmente representa el 15 por ciento de la población, y convertirla en la clase mayoritaria”, estimó.
“Sabemos que es difícil cobrarle impuestos al sector informal, pero hay que tomar en cuenta esa realidad, como una forma de compartir la carga entre todos los sectores económicos”, argumentó.
Ortega Tous entiende que el PLD, con el excelente desempeño económico en sus gobiernos encabezados por Leonel Fernández, primero, y el actual Presidente Danilo Medina, está en condiciones de completar su Agenda de Desarrollo, que en su opinión sería una revolución a realizarse próximo gobierno 2016-2020 y en sus otras gestiones del porvenir.