Ciencia y Tecnología

Cuatro instituciones deploraron que la única carrera tecnológica en el país con más del 3% de participación femenina, es la licenciatura en Informática con el 3.53%, mientras empeora en matemática y física, donde las mujeres son apenas el 0.41% de la matrícula universitaria.

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), el Ministerio de Educación (MINERD), la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC) y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) deploraron que “la brecha digital de género afecta el avance de la economía TIC de República Dominicana”.

Al celebrarse este jueves 24 de abril el Día Internacional de las Niñas en las TIC, las entidades establecen que “de acuerdo al estudio del CIPAF del año 2011 sobre la brecha digital de género, el país carece de los recursos humanos especializados, que puedan sustentar la transición de la estructura productiva actual hacia la economía que crea valor en base a la información y el conocimiento procesado por las tecnologías”.

En la actual composición de la matrícula universitaria se evidencia lo lejos que estamos de la economía del conocimiento y la realidad de la brecha digital de género, según las instituciones.

Indicaron que “las siete carreras de mayor demanda en la población estudiantil dominicana al año 2009 son Contabilidad, con el 10% de la matrícula; Derecho, con el 9%; Mercadeo y Medicina, cada una con el 8%; psicología con el 7%; Administración de Empresas, el 6.51% y la ingeniería civil con sólo un 4%”.

“La única carrera del área tecnológica que pasa del 3% es la Licenciatura en Informática, la cual aglutina el 3.53% de los estudiantes; el resto de las carreras del área de las TIC concentran menos del 3% de la matrícula de la educación superior”, puntualiza el documento.

Señala que en el sector de las TIC, “las mujeres representan apenas el 16% en la ocupación de profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingenierías”, ocupaciones que significaron, tienen el mayor nivel tecnológico y de habilidades especiales.

Sostuvieron que contrario a esa apreciación, “las mujeres representan el 72% de los empleados en trato directo al público, el 65% de las oficinistas”.

“De acuerdo a la Cámara TIC de la República Dominicana, al 2013, del total de gerentes de empresas del área, las mujeres son apenas el 18% y los hombres el 82%”.

Igualmente, en la Administración Pública, las mujeres representaban un bajísimo 27% de las ocupaciones en departamentos relacionados con las TIC, mientras los hombres son el 73%.

La brecha digital de género también se verifica en el ámbito internacional, pues de acuerdo a estudios recientes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), “las mujeres constituían, en promedio, el 30% de los técnicos de operaciones, sólo el 15% de los directivos y apenas el 11% de los profesionales dedicados a la estrategia y la planificación”.

La UIT exhortó a celebrar este jueves 24 de abril el Día Internacional de las Niñas en las TIC, con la finalidad de motivar a las chicas y a las mujeres jóvenes, a considerar la elección de carreras en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con miras a reducir la brecha digital de género en el mundo.

En tanto, el Indotel, CNSIC, CIPAF, MINERD celebrarán este jueves en el auditorio de la Facultad de Ciencias de Ingenierías de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), de Santiago, el Encuentro-Panel “Mujeres Profesionales en Carreras TIC. Éxitos y Retos”, para debatir sobre la realidad de la brecha digital de género en el país.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas