Economía

(De los servicio de Vanguardia del Pueblo) La informalidad laboral en América Latina será el eje central de la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tendrá lugar en junio en Ginebra, ya que la entidad tiene como desafío erradicar esa forma de trabajo.

Así se lo declaró Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, donde explicó también que hay que reflexionar sobre un modelo de desarrollo económico que genere estabilidad en la región.

Aseguró que la informalidad engloba factores como la existencia de un mercado laboral «sumergido», menores salarios, falta de regulación horaria, peores condiciones y carencia de prestaciones sociales.

Tinoco dijo que ese problema afecta no sólo a los trabajadores, sino también a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que generan el setenta por ciento del empleo en la región y que en una gran parte son informales.

Apuntó que los países donde la tasa de trabajos informales es mayor son República Dominicana y Honduras, mientras que los de menor informalidad son Uruguay y Costa Rica.

Asimismo, la OIT se fija en las políticas que lleva a cabo cada gobierno, por si fueran susceptibles de aplicarse en otros y, en cualquier caso, para crear un conjunto de recomendaciones.

En ese punto Tinoco destacó que Brasil haya creado un ministerio específico para promover las pymes y que Costa Rica y Uruguay hayan impulsado políticas de capacitación profesional y para favorecer el acceso al mercado laboral.

Tinoco manifestó que entre los sectores más perjudicados por la actual coyuntura laboral están las mujeres, no sólo por la menor presencia en el mercado, sino por la brecha salarial respecto a los hombres.

También los jóvenes, ya que seis de cada diez trabajan de manera informal y eso incidirá en su futuro.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas