La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicaron este jueves un informe en el que prevén que el bajo crecimiento económico que tendrán los países latinoamericanos este año provocarán una baja en el ritmo de creación de empleo de la región.
Sin embargo, en República Dominicana se mantiene un ritmo de crecimiento del producto en alrededor de un 5 por ciento promedio en los últimos diez años, con reducción en la tasa de desempleo.
Las autoridades monetarias del país caribeño revelaron que durante el primer trimestre del presente año, la economía dominicana ha crecido un 5.5 por ciento, con inflación de un 1.10 por ciento y una tasa de desempleo en alrededor de un 7 por ciento.
En torno a AL los organismos CEPAL y la OIT establecen que el crecimiento regional estimado en un 2,7 % para este 2014 representa un gran desafío para las políticas del mercado de trabajo. Además explicaron que igual situación se reflejó en el 2013, donde la debilidad económica provocó un enfriamiento de la demanda laboral.
El año pasado se registró una expansión de sólo 2,5 % y el desempleo se situó en un 6,2 %, su nivel más bajo en décadas.
“Dado el modesto crecimiento económico proyectado para la región en 2014 y las tendencias actuales de la participación laboral, se prevé un bajo ritmo de generación de empleo, con lo cual es probable que no se registren grandes variaciones de la tasa de desocupación», señaló el informe de coyuntura laboral presentado en Santiago de Chile.
Asimismo, la Cepal y la OIT mostraron su preocupación porque el incremento del desempleo en algunos países de la región demandará la aplicación de medidas especiales para proteger las fuentes de trabajo.
Igualmente recomiendan a los gobiernos ordenar disposiciones orientadas a dar protección social a los sectores más vulnerables y realizar esfuerzos para avanzar en la generación de empleo de calidad y, específicamente, en el fomento de la inserción laboral productiva de los jóvenes», ya que según el estudio este segmento poblacional es el más afectado.
El desempleo en los jóvenes pasó de un 14% en 2012 a 14,3 % en 2013, comparado con el de los adultos, cuyo nivel de desocupación fue 3,2 veces menor.