BUENOS AIRES, Argentina.- El expresidente de la República Dominicana y presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Leonel Fernández, sugirió que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se constituya en portavoz de la región en todos los vínculos de carácter inter-regional, así como en los temas globales.
Fernández hizo el planteamiento al participar como principal expositor en la conferencia “Los desafíos de la integración latinoamericana: CELAC y UNASUR”, que se realizó en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), con sede en Buenos Aires. Argentina.
“CELAC debería ir más allá de la integración regional para ser una voz en el ámbito global, ya que por la interdependencia y la interconexión de todo lo que existe, necesitamos una institución que nos represente, que sea un interlocutor válido a nivel de los temas globales y de la integración de carácter inter-regional”, subrayó el ex jefe de Estado dominicano, quien es el Presidente del Partido de la Liberación Dominicana
En ese sentido, Leonel Fernández sugirió al CELAC integrar una comisión especial para tratar la relación de China con América Latina, así como lo relativo a los vínculos de la región con la Federación Rusa, la Unión Africana y la Liga Árabe, sin que esto implique dejar a un lado las agendas bilaterales.
El ex mandatario dominicano indicó, sin embargo, que a CELAC le hace falta fortalecerse institucionalmente, y en ese sentido sugirió que la entidad extrapole la experiencia institucional de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la aplique a escala de los 34 países de América Latina y el Caribe. “Yo siento que UNASUR ha ido creando un tejido institucional que es muy operativo”, dijo.
Sostuvo que hasta el momento CELAC se reduce a una troica de países que sostienen un encuentro de jefes de Estado y de gobierno y hace una declaración, pero que no dispone de un mecanismo de seguimiento a las decisiones que aprueba. “Mi sugerencia humilde sería que CELAC trasplante, extrapole la institucionalidad que tiene UNASUR; que lo que se hace a nivel de 12, que son los 12 de América del Sur, se extienda a Centroamérica, a México y al Caribe”, indicó Fernández.
En la conferencia, que se realizó en el Teatro de la UMET, también intervinieron Eduardo Zuaín, viceministro de Relaciones Exteriores de Argentina; Mario Almirón, secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y presidente de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC), y Rafael Follonier, asesor general de UNASUR.
Además del ex presidente Fernández y los otros expositores, a la actividad asistieron el rector de UMET, Nicolás Trotta, quien tuvo a su cargo las palabras de presentación del expresidente; el director ejecutivo de Funglode, Marco Herrera, así como decenas de catedráticos, estudiantes e invitados especiales.
Fernández aprovechó la ocasión para felicitar a los gestores de UMET por el hecho de hacer concebido una institución académica que coloca en primer plano el papel del trabajo y del trabajador en la generación de riqueza.
“Esta universidad, hecha para la educación y el trabajo, nos pone de relieve la importancia de reivindicación del trabajo como fuente fundamental de generación de riqueza”, declaró. A seguidas, sugirió que la experiencia de UMET sea reproducida en los demás países de América Latina.