Internacionales

Naciones Unidas, (Servicios especiales de Vanguardia del Pueblo) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió aquí sobre las brechas en materia de educación, salud, inclusión social y participación política que afectan a los indígenas de la región.

La secretaria ejecutiva de la entidad creada por la ONU en 1948, Alicia Bárcena, presentó a la prensa un reporte sobre los avances y los retos para la garantía de los derechos de los originarios de América Latina, documento lanzado en el contexto de la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.

Según la experta, la Cepal pretende con su informe contribuir a los debates del foro de dos días instalado hoy en la Asamblea General de Naciones Unidas.

El texto refleja que pese a las mejoras en el acceso a la salud, la educación y el reconocimiento de los derechos territoriales, quedan brechas por cerrar de cara al desarrollo de los pueblos indígenas de la región que, de acuerdo con la Comisión, ascienden a 826, con otros 200 que viven en aislamiento voluntario.

Bárcena destacó los avances en la atención al parto, la mortalidad infantil, la asistencia a clases, la demarcación y titulación de tierras y el fortalecimiento de las organizaciones originarias.

Sin embargo, lamentó que muchos indígenas no puedan culminar la enseñanza media, acceder a niveles superiores de educación, beneficiarse de los recursos naturales, recibir informaciones oportunas sobre decisiones que los afectan o contar con representación en los órganos de poderes del Estado.

La Secretaria Ejecutiva también se refirió a la industria extractiva y su impacto en las comunidades ancestrales, como la existencia de más de 200 conflictos entre 2010 y 2013 ligados a esas actividades, sobre todo en los sectores de hidrocarburos y minería.

Para la funcionaria, la solución de los problemas pasa por un acercamiento superior de los gobiernos a los originarios, quienes necesitan mayores espacios de participación política, económica y social.

En ese sentido, resaltó los ejemplos de Bolivia y Ecuador, donde están en marcha iniciativas de inclusión, como el reconocimiento a los indígenas y el acceso a los beneficios del desarrollo.

El reporte de la Cepal señala que en América Latina viven unos 45 millones de indígenas, el 8,3 por ciento de la población regional, con México (17 millones), Perú (siete), Bolivia (6,2), Guatemala (5,9), Chile (1,8), Colombia (1,6), Ecuador (uno), Argentina (955 mil), Brasil (900 mil) y Venezuela (725 mil) a la cabeza.

Respecto a la diversidad de poblaciones, Brasil cuenta con 305, seguida por Colombia (102), Perú (85), México (78) y Bolivia (39).

últimas Noticias
Noticias Relacionadas