La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) enfatizó este viernes en la Asamblea General de la ONU carácter pacífico de la región y el compromiso de promover un planeta libre de armas nucleares.
América Latina y el Caribe es la primera región en declararse Zona Libre de Armas Nucleares, por medio del Tratado de Tlatelolco, puesto en vigor desde 1969, y en enero de este año en la primera Zona de Paz del mundo, en ocasión de la II Cumbre de la CELAC, celebrada en Cuba.
Estas declaraciones fueron pronunciadas por el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Manuel González Sanz, hablando en nombre de la CELAC, quien subrayó que los miembros de ese organismo consideran que el uso o amenaza de uso de esas armas constituyen un crimen de lesa humanidad.
“Los miembros de la CELAC expresamos nuestra más profunda preocupación por las consecuencias humanitarias de enormes proporciones y los efectos globales que se pueden generar por cualquier detonación nuclear accidental o intencional”, señaló el ministro costarricense, quien ocupa la presidencia pro témpore de la organización fundada en 2011 y que agrupa a 33 países.
González Sanz dijo que América Latina y el Caribe trabaja tres objetivos: destacar la visión colectiva de un mundo sin armas nucleares; movilizar el apoyo y la acción internacional para avanzar hacia el desarme, y reforzar el llamado a los gobiernos para que inicien negociaciones destinadas a acabar con la amenaza.
Esta reunión fue realizada con motivo a la celebración en la ONU por el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.