Internacionales

Lima, (Servicios especiales de Vanguardia del Pueblo) Todavía impactados por la muerte de dos policías en una emboscada a un convoy que daba seguridad a la logística electoral, los peruanos se aprestan a elegir mañana nuevas autoridades regionales y municipales.

Los restos de dos agentes ultimados por un grupo armado en la convulsionada zona del Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (Vraem), en el centro del país, fueron trasladados hoy a Lima y recibidos por el ministro del Interior, Daniel Urresti, y el jefe de la policía, general Jorge Flores.

Junto a los restos de Sergio Mendoza y Luis Velásquez llegaron a la capital el comandante Orlando Ramas y los suboficiales Orlando Ramos, Rafael Cárdenas, Jorge Cabrera, Anderson La Cruz y Julio Huamán, heridos en el ataque.

El convoy policial fue emboscado cuando se dirigía a tomar posiciones en una carretera de la región Ayacucho, como parte de una operación orientada a dar seguridad al traslado de material electoral para los comicios de mañana.

El atentado motivó expresiones generales de repudio y fue atribuido oficialmente a «narcoterroristas» en alusión al hecho que en el Vraem operan remanentes alzados y traficantes de cocaína

La Defensoría del Pueblo advirtió hoy que hay 327 municipios en los que puede haber violencia en torno a los comicios de mañana, cuyo proceso ha registrado tres asesinatos de candidatos por sicarios y otros atentados contra postulantes o locales de campañas.

El adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría, Rolando Luque, dijo que en anteriores elecciones se ha registrado incidentes por enfrentamientos entre fuerzas electorales y atentados de alzados, esta vez tiene presencia el crimen organizado.

Señaló que el uso de sicarios que matan por dinero en el proceso electoral es un factor que pone en grave riesgo a la democracia y se expresa en el financiamiento de campañas y designación o apadrinamiento de candidatos.

«El objetivo que tienen es capturar las instituciones del Estado para desde allí favorecer toda su actividad ilegal», aseguró Luque.

Otro problema es la presencia de candidatos procesados y hasta presos por corrupción, lo que es posible porque la legislación solo prohíbe que sean postulantes quienes hayan sido sentenciados por los tribunales y no hayan terminado de cumplir sus condenas.

Un caso especial es el del presidente regional (gobernador) reeleccionista de la norandina región de Cajamarca, Gregorio Santos, favorito para ganar pese a estar preso por acusaciones de corrupción que atribuye a represalias por sus posiciones opositoras que le granjean gran apoyo popular.

El presidente Ollanta Humala llamó ayer a los ciudadanos a no votar por candidatos que estén involucrados en casos de corrupción o narcotráfico o tengan antecedentes delictivos.

El mandatario se refirió también a la tolerancia a la corrupción, favorecida por una campaña política y mediática conservadora que posiciona la idea de que todos los políticos son corruptos y que se resume en la frase «roba y hace obra», que Humala consideró inadmisible.

Tal frase favorece, según diversas encuestas, al candidato favorito a la alcaldía de Lima, Luis Castañeda, que tiene más de 50 por ciento de las preferencias en los sondeos, pese a las fuertes sospechas de corrupción en su gestión anterior de ocho años (2003-10).

Un total de 21 millones 301 mil 881 peruanos mayores de 18 años están habilitados para votar mañana por 25 presidentes (gobernadores) e igual número de vicepresidentes, así como 274 presidentes regionales.

También se elegirá a 95 alcaldes y mil 751 concejales provinciales y mil 647 alcaldes y ocho mil 775 concejales distritales y están inscritas 14 mil 171 listas de candidatos.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas