La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) informó este lunes que el pecio hallado frente a las costas de Haití y presentado como la carabela Santa María por el explorador estadounidense Barry Clifford el pasado mayo no es la nao capitana del almirante Cristóbal Colón.
El organismo indicó que se trata de un pecio «mucho más tardío» que el de una de las tres naves que llevó Colón en el viaje del descubrimiento de América.
Este fue el resultado de su informe, tras la excavación submarina efectuada entre los pasados 9 y 14 de septiembre, donde también explica que la técnica de ensamblaje de la embarcación se remonta a finales del siglo XVII o incluso al XVIII, época en la que la estructura del barco se fijaba con clavos y broches de cobre o bronce.
A través del comunicado, la UNESCO también informa que según los testimonios de la época, en concreto el diario de a bordo de Colón, retranscrito por Fray Bartolomé de las Casas, el pecio se encontraba «demasiado lejos de la orilla» como para poder ser el de la Santa María.
La excavación submarina estuvo liderada por un experto designado por el consejo científico de la convención de la Unesco sobre la protección del patrimonio subacuático, el español Xavier Nieto, exdirector del Museo Nacional de Arqueología Subacuática y especialista reconocido en pecios españoles.
El pasado 14 de mayo Clifford afirmara haber identificado el pecio de la Santa María, la única de las tres naves de Colón que no regresó a España tras el descubrimiento, pues sufrió daños al encallar en la costa de la isla La Española, la embarcación se hundió en la noche del 24 al 25 de diciembre de 1492.
Tras las declaraciones de Clifford, el gobierno dominicano no tardó en mostrar interés por esta información y afirmó entonces que estaba a la espera de «una mejor precisión de la ubicación geográfica» de los restos descubiertos frente a la costa norte de Haití.
El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, indicó que todo lo que tuviera que ver con la historia de la República Dominicana, situada como Haití en la isla La Española, el primer lugar de América al que llegó Colón, era de interés para esa institución, más si se trataba del patrimonio subacuático vinculado al pasado de la isla.