El viceministro de Salud Pública, Sergio Sarita Valdez, declaró que es el momento preciso para revertir el modelo sanitario en el país, de manera que los servicios estén disponibles para los pacientes de los lugares periféricos, y así desconcentrar los hospitales de tercer nivel ubicados en los grandes centros urbanos.
Sarita Valdez, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana señaló que se impone que el estado reformule la política en ese sentido, ante la realidad de que las administradoras de riesgos de salud regenteadas por el sector privado no llenan los requerimientos de la mayoría de la población.
El encargado de Patología Forense de Salud Pública, puntualizó que el sistema cuenta con hospitales de gran capacidad, cobertura y personal calificado, pero el volumen excesivo de pacientes, muchos de ellos en condiciones de gravedad, obstaculiza la calidad en la atención.
Observó que, sin embargo, la mayoría de esos casos pudieran ser atendidos en Unidades y Centros de Atención Primaria ubicados en puntos cercanos de las mismas comunidades donde residen los afectados.
Las Unidades de Atención Primaria (UNAP) son las estructuras básicas de prestación de servicios, o punto primario de la red de Salud, y tienen la capacidad para manejar consultas, curaciones, análisis clínicos y radiografías,explica.
En tanto, los Centros de Atención Primaria, además de las anteriores prestaciones, también pueden manejar partos, cirugías menores y otras situaciones que ameritan una más avanzada capacidad resolutiva, indicó Sarita Valdez.
Sostuvo que en orden de prioridades, lo más aconsejable es suplir las necesidades de salud de los residentes en zonas periféricas, tanto de las provincias como del Gran Santo Domingo, para garantizarles atenciones de calidad y de manera oportuna.
Recordó que desde el momento de su ascenso, en el discurso de toma de posesión, el Presidente Danilo Medina expresó su compromiso de mejorar los servicios de salud que recibe el pueblo dominicano, y llevarlos a un grado óptimo.
Estimó de muy positiva la iniciativa de remodelar los principales hospitales de la Capital y de varias provincias, pero insistió en que esa medida debe ir a la par de un cambio en el modelo de salud que implique las instauración de la AtenciónPrimaria.
El director de la Comisión para la Reforma del Sector Salud, Humberto Salazar, declaró que el principal beneficiario de la implementación incompleta de la Seguridad Social en el país ha sido el sector privado, ya que a través de sus clínicas que no son debidamente supervisadas ha ganado más dinero que nunca.
Salazar indicó que esa rentabilidad la obtienen los dueños de prestadoras de servicios de salud sobre la base de que millones de dominicanos poseen ahora un seguro médico que usan, mientras se les cobra un copago abusivo, es decir, una diferencia excesiva de dinero, tanto por consultas como por las pruebas diagnósticas y de laboratorio.
Mientras en 2004, sólo un siete por ciento de la población contaba con seguro médico, en la actualidad el 55 por ciento de la población está asegurada, es decir, unos seis millones de personas apuntó.
Clamó por la implementación inmediata de la Red Única Publica de Servicios de Salud, que integra en una sola plataforma a todos los hospitales del Estado, tal como establece un proyecto de Ley que permanece estancado en el Senado, de manera que esos centros puedan facturar las atenciones que presten a los pacientes afiliados a seguros médicos públicos o privados.
“Lo que propongo es hacer valer la Ley, de modo que los hospitales públicos y los del antiguo Instituto Dominicano de Seguros Sociales pasen a ser parte de la Red Única Pública de Servicios de Salud”, subrayó Salazar.
Aseveró que al mismo tiempo que un 55 por ciento de la población es explotada al obligarle a pagar diferencias abusivas, el restante 45% que carece de seguro médico se ve obligado a ir en masa a los hospitales públicos, lo que crea un caos y reduce la calidad de la atención que se ofrece.
Consideró urgente aplicar una reforma profunda en el sector salud, “Que necesariamente afectará los intereses de quienes se benefician del injusto estado de cosas que prevalece, quienes obtienen ganancias jugosas porque no existen los controles requeridos.
En tal sentido, observó que el Ministerio de Salud está llamado a transformase en el rector del sistema, en lugar de ocuparse de la administración de centros hospitalarios, que integrarían la Red Única Publica de Servicios de Salud.
El director de la Comisión de Reforma del Sector Salud se mostró de acuerdo con la implementación del esquema de Atención Primaria a fin de evitar la concentración de pacientes que llegan en condiciones críticas los centros hospitalarios de referencia nacional.
Humberto Salazar puntualizó que la situación que degeneró en la muerte de varios niños en el hospital pediátrico Robert Reíd Cabral en un producto penoso de la distorsión del papel que debe cumplir este centro especializado dentro del sistema.
Salazar significó que los hospitales de referencia nacional como el Reid Cabral nunca deben estar dedicados a ofrecer consultas del primer nivel de atención, ya que el uso intensivo de sus instalaciones y equipos impide que se les pueda dar el mantenimiento debido.
Recordó que hace apenas unos años el gobierno dotó al centro pediátrico del Centro de los Héroes de equipos de alta tecnología y que se requiere fijar tiempo sin uso para darles cuidado.