BOCA CHICA.- La vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández, mostró a los participantes del Primer Seminario Internacional Industrias Creativas Digitales, las oportunidades de desarrollo que ofrecen los 95 Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) diseminados en comunidades apartadas del país, a las personas de más bajos recursos económicos.
La Vicemandataria visitó junto al ex presidente de la República, doctor Leonel Fernández, las instalaciones del CTC Los Botados, en Boca Chica; donde los expositores internacionales conocieron las aulas digitales, Espacio de Esperanza, biblioteca, salas de clase de inglés, de alfabetización y educación digital para personas con discapacidades, así como la Radio CTC que opera en el centro.
Los visitantes fueron recibidos por el subdirector general de los CTC, Juan Carlos Hernández, quien explicó a los visitantes internacionales los diferentes programas y curso que imparte esos centros para capacitar en diferentes ramas a las personas más carenciadas, y de esa manera insertarlas en el mercado laboral, combatiendo así la pobreza y la desigualdad.
Cedeño de Fernández informó que en los CTC se imparten cursos y talleres gratuitos como ofimática, redes sociales y uso de internet sano, lectura, reforzamiento escolar, además de que esos espacios están abiertos para la creación de clubes de lectura para niños, niñas y jóvenes de diferentes edades.
Señaló además, que son impartidos cursos avanzados de Microsoft IT Academy y capacitaciones en CCNA (Cisco Certified Network Associate), la certificación que la empresa Cisco ofrece en tecnología de redes informáticas.
El recorrido al CTC se realizó posterior a la clausura del seminario que estuvo a cargo de la Vicepresidenta Cedeño de Fernández con su ponencia La gente: principal industria creativa del país, efectuada en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), patrocinadora del evento que se desarrolloó del 16 al 18 de este mes, junto a la Federación Internacional de Asociaciones de Multimedia (FIAM).
En su disertación la vicemandataria dijo que los Centros Tecnológicos Comunitarios que dirige combinan la creatividad de las personas con las tecnologías, convirtiéndose en materia de desarrollo y de progreso para las comunidades más deprimidas del país.
“Es por ello que el gran desafío que tenemos como industria es que la tecnología esté al alcance de todos y todas”, enfatizó.
Sostuvo que el fin de los CTC es ofrecer acceso a la educación, al conocimiento y a la información digital a personas que viven en comunidades rulares o vulnerables, quienes nunca en su vida imaginaron que tendrían ante sus ojos una computadora, mucho menos a tener acceso a ellas.
“Es impresionante ver los rostros de miles de personas que esperan los centros en su comunidad, porque lo ven como una gran oportunidad para poder salir de la pobreza extrema, y a la verdad es así”, indicó.
Dijo que las industrias creativas digitales aportan al PIB mundial 4.3 billones de dólares, con exportaciones que entre 2002 y 2012 han crecido en un 134 por ciento, lo que convierte a los productos de la industria creativa en la quinta mercancía mas transada en el mundo.
“Lo que plantea esta llamada Economía Naranja es una oportunidad para que nuestra creatividad sirva al desarrollo económico y social, para lo cual requerimos iniciativas públicas para el acceso a la cultura; disminuir los costos del acceso al conocimiento y al desarrollo de herramientas tecnológicas; promover espacios locales para intervenciones artísticas; incluir a los jóvenes en el desarrollo de estas iniciativas y; finalmente, promover los buenos ejemplos de uso de la creatividad para el desarrollo del país”, subrayó.
Aseguró que la economía creativa se basa en un verdadero impacto en las personas que menos tiene.