La modernización del mercadeo de los productos agropecuarios debe acelerar, por su extraordinario impacto en la calidad alimenticia de la población, la rentabilidad económica del campo dominicano, la generación de empleos y divisas.
En plena vigencia, este sería un mecanismo eficaz para evitar la especulación propiciada por los oligopolios que explotan a productores y consumidores con el mismo desenfado, tal como ha reseñado Vanguardia del Pueblo.
Al Merca Santo Domingo, ubicado en el kilómetro 22 de la carretera Duarte, cada día, y particularmente los fines de semana, acuden miles de personas que procuran sobrevivir a los agiotistas y obtener alimentos buenos en calidad y precios. Es el centro de un sistema de mercadeo al por mayor y minorista, diseñado para todo el país sobre los más modernos lineamientos de manejo y distribución.
Ciertamente su función y objetivos van más allá, como el eje de comercialización dirigido a garantizar abasto de calidad a la población y rentabilidad a los productores afectados por prácticas de intermediación perniciosas, que además esquilman a los consumidores.
La facilidad de acceso, higiene, limpieza, calidad y frescura de las mercancías son derechos de los consumidores, lo mismo que la posibilidad de cómodo parqueo, y la seguridad del recinto, aspectos tomados en cuenta por las autoridades.
El lodazal la podredumbre, los malos olores, el desorden deben quedar definitivamente atrás en los centros de expendio de productos de comestibles, como igualmente tiene que ser superado el esquema que pretende el excesivo lucro a expensas de los campesinos y de los clientes.
Por eso urge completar la Red Nacional Alimentaria (RENA), instituida mediante la Ley 108-13 que crea a Mercados Dominicanos de Abasto Agropecuario (Mercadom) con los establecimientos satélites, que deben operar apegados a los mismos criterios de eficiencia establecidos.
El proyecto original contempla la construcción, complementación y puesta en marcha de la Red de Mercados de Santo Domingo, región del Cibao y la provincia de San Juan de la Maguana, de acuerdo a la siguiente descripción: Ampliación y remodelación de las zonas comerciales de Los Alcarrizos, el Mercado (nuevo) de la avenida Duarte, Villa Consuelo, Santo Domingo Este, Honduras, Villa Mella, Ave. Mella, y la Feria Ganadera, Mercado Mayorista del Cibao, Mercado Minorista Santiago, Mataderos y San Juan de la Maguana.
MERCADOM es el primer mercado central de mayoristas de Santo Domingo y forma parte de un proyecto concebido por el Estado dominicano, para revolucionar y modernizar la comercialización de productos agropecuarios, en beneficio de productores mayoristas, minoristas y consumidores.
Esta obra es igualmente un ejemplo de la continuidad del Estado, porque inició en la gestión del Partido Revolucionario Dominicano, y fue concluida por el Partido de la Liberación Dominicana, tras la gestión de Leonel Fernández, en el marco de las políticas públicas del presidente Danilo Medina para rescatar el campo.
“Esta red representa el inicio del proceso de modernización y adecentamiento de todos los mercados públicos del país con el objetivo de convertirlos en atractivas plazas comerciales de productos frescos, sanos y naturales, expendidos en un ambiente limpio, higiénico y confortable”, explicó el ministro de Agricultura Angel Estévez en la inauguración del ambicioso proyecto.
La obra inaugurada está considerada como el mayor y más moderno mercado de acopio y distribución de alimentos en toda el área del Caribe y Centro América.
Sus estructuras cuentan con seis grandes naves de 7,200 metros cuadrados, las cuales alojan 278 locales comerciales para mayoristas y 616 espacios de seis metros, dedicados a la venta directa de los productores.