Nacionales

Historia

La palabra autismo, del griego auto-, de autós, ‘propio, uno mismo’, fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler en un tomo del American Journal of Insanity, en1912. Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán.

¿Qué es el autismo?

El autismo es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen. Sin embargo, se trata de un área de investigación muy activa. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan al autismo.

Es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés).

Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados.

Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

El autismo se manifiesta en más de una forma, veamos:

• Síndrome de Asperger (similar al autismo, pero con desarrollo normal del lenguaje).

• Síndrome de Rett (muy diferente del autismo y casi siempre ocurre en las mujeres).

• Trastorno desintegrativo infantil (afección poco común por la que un niño aprende destrezas y luego las pierde hacia la edad de 10 años).

• Trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés), también llamado autismo atípico.

Siendo los más comunes el Síndrome de Asperger y el de Rett.

Los factores genéticos parecen ser importantes. Por ejemplo, es mucho más probable que los gemelos idénticos tengan ambos autismo, en comparación con los gemelos fraternos (mellizos) o con los hermanos. De manera similar, las anomalías del lenguaje son más comunes en familiares de niños autistas, e igualmente las anomalías cromosómicas y otros problemas del sistema nervioso (neurológicos) también son más comunes en las familias con autismo.

Sin embargo, muchas pueden ser las causas. Dentro de las más comunes están:

•Dieta.

•Cambios en el tubo digestivo.

•Intoxicación con mercurio.

•Sensibilidad a vacunas.

•Incapacidad del cuerpo para utilizar apropiadamente las vitaminas y los minerales.

*Algunas personas creen que la pequeña cantidad de mercurio (llamada timerosal) que es un conservante común en vacunas multidosis causa autismo o trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA). Sin embargo, los estudios no han mostrado que este riesgo sea cierto.

Características de las personas con autismo

Estas pueden:

•Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa “que da picazón” y se angustian si se los obliga a usar estas ropas).

•Experimentar angustia inusual cuando les cambian las rutinas.

•Efectuar movimientos corporales repetitivos.

•Mostrar apegos inusuales a objetos.

Los problemas de comunicación pueden abarcar:

• Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.

• Se comunica con gestos en vez de palabras.

• Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.

• No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.

• No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: “Quieres agua”, cuando en realidad quiere decir: “Quiero agua”).

• No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).

• Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.

Interacción social:

• Tiene dificultad para hacer amigos.

• No participa en juegos interactivos.

• Es retraído.

• Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.
• Puede tratar a otros como si fueran objetos.

• Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.

• Muestra falta de empatía.

Respuesta a la información sensorial:

• No se sobresalta ante los ruidos fuertes.

• Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.

• Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.

• Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.

• Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.

• Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.

Juego:

• No imita las acciones de otras personas.

• Prefiere el juego ritualista o solitario.

• Muestra poco juego imaginativo o actuado.

Comportamientos:

• “Se expresa” con ataques de cólera intensos.

• Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia).
• Tiene un período de atención breve.

• Tiene intereses muy restringidos.

• Es hiperactivo o demasiado pasivo.

• Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.

• Muestra gran necesidad por la monotonía.

• Utiliza movimientos corporales repetitivos.

Detección, Pruebas y exámenes a realizar:

Se debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en todos los niños en las consultas con el pediatra y es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:

• Balbucear hacia los 12 meses.

• Hacer gestos (por ejemplo señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 meses.

• Decir palabras aisladas hacia los 16 meses.

• Decir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye)

• Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad

Para descartar en esta primera fase se pueden realizar evaluaciones auditivas, también se debe realizar una analítica enfocada a la detección de plomo en la sangre, de igual forma y como secuencia es necesario realizar un examen para autismo como la lista de comprobación para Autismo en Niños que Empiezan a Caminar o el (Cuestionario de Detección de Autismo).Una evaluación diagnóstica del autismo incluirá con frecuencia un examen físico y del sistema nervioso (neurológico) completo, así como la utilización de instrumentos de detección, tales como:

• Pruebas de capacidad intelectual como las escalas Weschler (WISC-R , WISC IV)

Por lo regular, se realizan pruebas genéticas (que buscan alteraciones cromosómicas) y posiblemente también pruebas metabólicas a los niños de los que se sospecha padecen autismo o ya se comprobó que lo sufren. Dado que el autismo abarca un espectro de síntomas tan amplio, una observación breve y única no puede predecir las verdaderas habilidades de un niño. Dicho equipo podría evaluar:

• La comunicación.

• El lenguaje.

• Las destrezas motoras.

• El habla.

• El rendimiento escolar.

• Las habilidades cognitivas.

• La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de los programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. En este sentido ya contamos en el país gracias al esfuerzo y al empeño de la Primera Dama por una educación inclusiva, y en particular por la construcción del Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), el cual tiene como finalidad primordial brindar un espacio íntegro para el cuidado, educación, rehabilitación y atención de los niños y niñas con habilidades diferentes, acompañándolos en el proceso de crecimiento y tratamiento, tanto en el espacio cognitivo y físico, como emocional, creativo y de relación con su entorno. Para llevar a cabo este proceso en él se realizan:

• TERAPIA PSICOMOTORA -Orientada a reforzar a niños y niñas con dificultades motoras.

• TERAPIA DEL HABLA-Orientada a establecer o restablecer la comunicación lingüística.

• TERAPIA CONDUCTUAL-Esta terapia está orientada a modificar los trastornos del comportamiento.

• PROGRAMAS FAMILIARES PSICOEDUCATIVOS.

• TERAPIA ESTIMULACIÓN TEMPRANA-Orientada a dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes, originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias en la primera infancia.

• TERAPIA PSICOMOTORA-Mediante esta terapia se gradúa la capacidad cognitiva del niño a sus necesidades y su ambiente.

• TERAPIA DE JUEGO-El juego es un medio natural de autoexpresión, experimentación y comunicación. Jugando, el niño aprende del mundo y sus relaciones, somete a prueba la realidad, y explora emociones y rol.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas