Internacionales

Santiago de Chile, (Servicios especiales de Vanguardia del Pueblo) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja sus proyecciones económicas para esta región referente a 2015.

Un informe de este martes de la Cepal especifica en cuanto al crecimiento de Latinoamérica el augurio de 1,0 por ciento luego de una estimación anterior de 2,2 por ciento.

Este organismo de Naciones Unidas señaló que dicha revisión sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de la zona refleja un entorno global caracterizado por una dinámica económica menor a la esperada durante los presagios de fines del año pasado.

El comunicado de la entidad significa que, con excepción de Estados Unidos, las proyecciones de crecimiento fueron revisadas a la baja en los países industrializados, y en las economías emergentes aprecian desaceleración.

Según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 esperan que la región logre mantener el crecimiento económico en torno a los niveles registrados el año pasado.

A nivel subregional, la Cepal proyecta una tasa de crecimiento cercana a cero para América del Sur, mientras que en Centroamérica y México alcanzaría 3,2 por ciento, y en el Caribe 1,9 por ciento.

Anota que al menor crecimiento de la economía mundial se suma una mayor volatilidad financiera internacional producto de una política monetaria muy expansiva en Europa y Japón, al tiempo que se anticipa un alza en las tasas de interés en Estados Unidos.

Los países que encabezarán la expansión regional durante 2015 serán Panamá, con un alza del PIB de 6,0 por ciento, Antigua y Barbuda (5,4 por ciento) y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana (5,0 por ciento, en cada caso).

Por su parte, países con posible contracción señalados en el informe son Venezuela con 3,5 por ciento, y Brasil, con contracción de 0,9 por ciento, desde el crecimiento de 1,3 por ciento calculado anteriormente.

Referente a México, la Cepal ajustó ligeramente su proyección de crecimiento económico para este año a 3,0 por ciento, desde 3,2 por ciento, y para Argentina registra una nula variación desde el 1,0 por ciento mencionado con anterioridad.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas