Cultura

La Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano celebra su 30 cumpleaños este mes, y sus directivos declaran que la mejor manera de festejar este aniversario es la continuidad de su labor sistemática al servicio de la cinematografía y el audiovisual de América Latina y el Caribe.

Al decir de su Presidente fundador Gabriel García Márquez: «Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”, refiere el
portal del cine y el audiovisual latinoamericano y Caribeño al reseñar este onomástico.

La Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano fue creada el 4 de diciembre de 1985 por el Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL) y la presidió Gabriel García Márquez por casi tres décadas. Tiene su sede en La Habana, Cuba.

Esta ha tenido entre sus desafíos principales la responsabilidad de contribuir a articular la historia de generaciones de cineastas que continuamente se han ido incorporando y se incorporan a la vida del cine y el audiovisual del continente.

En el quehacer de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano están:
Impulsora, por sus fundadores y por el espacio en que se constituyó: Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, de una red continental de conocimientos, relaciones y colaboración entre cineastas, inédita en la década de los 80 y 90.

Formación y capacitación de recursos humanos con la creación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión en marzo de 1986, programa de formación audiovisual que constituye un referente internacional. Es considerada como una de las más importantes instituciones de formación audiovisual en el mundo.

Promotora de un programa de formación y conocimiento de la cinematografía regional con universidades norteamericanas y de otros continentes.

Contribución a la preservación y memoria de la cinematografía regional con investigación sobre el estado de preservación de la producción silente y sonora hasta los años 90 y el inventario de recursos humanos y técnicos existentes; iniciadora, con el Ministerio de Cultura de Brasil y la colaboración de la Filmoteca de la UNAM de un programa de capacitación práctica de técnicos de archivos que tuvo entre sus resultados la Muestra de Cine Restaurado en y por América Latina, 1996. Es de destacar asimismo el llamado internacional de atención sobre el tema hecho por la FNCL, en voz de su Presidente, Gabriel García Márquez, a organismos internacionales como la Unesco, la FIAF, Ministros de Cultura (Foro celebrado en La Habana, en 1993).

Promotora e iniciadora de las coproducciones iberoamericanas desde 1986. Comenzaron con Televisión Española al unirse las voluntades de Pilar Miró, Gabriel García Márquez y Julio García Espinosa.

Fomento de estudios e investigaciones como gestora e impulsora de más de dos docenas de estudios e investigaciones sobre temas demandantes del cine latinoamericano y, en general sobre el espacio audiovisual latinoamericano y caribeño desde 1987, con una política sostenida en este campo que culmina en la creación del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano.

Impulsora y cogestora del Foro de Integración Cinematográfica Iberoamericana, en Caracas, que dio lugar, en noviembre 1989, a la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas (CACI) y a los primeros y vigentes acuerdos de integración cinematográfica en algunos campos del sector.

En los 90 contribuyó, con la participación de sus miembros, a la creación de las siguientes entidades: Federación Caribeña de Cine y Video; la FIPCA, Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales; la RECAM -de conjunto con la Secretaría del Audiovisual de Brasil-; la creación y puesta en marcha del Programa Ibermedia. En el presente siglo a la creación del DOCTV Latinoamérica, Programa de Fomento a la Producción y Teledifusión del Documental Latinoamericano, 2005 -de conjunto con la Secretaría del Audiovisual de Brasil y el CNAC, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela-; y del En DOCXXI, Encuentro de Documentalistas de América Latina y el Caribe del siglo XXI, 2008, -de conjunto con el ICAIC, Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, y el CNAC.

La Escuela Internacional de Cine y Televisión, por su parte, contribuyó a su vez a la creación de la Federación de Escuelas de Cine Latinoamericanas, en 1988, actualmente FEISAL, al convocar a uno de los primeros encuentros de escuelas existentes del que se tenga memoria.

Promovió, con Producciones Amaranta y Borrón y Cuento Nuevo, la capacitación de los productores latinoamericanos y su entrenamiento en la formulación de proyectos y búsqueda de financiamiento internacional combinando los modelos de gestión principales en ese momento (Rotterdam y Sundance), el conocimiento de potenciales fuentes europeas y norteamericanas en dos sendas Conferencias de Productores: la de Toluca, México, en 1993, y Sede de la FNCL, La Habana, en 1996. Resultado de ellas se realizaron más de media docena de largos y se legó una red de contactos y relaciones tanto entre los productores de la región como con festivales, fondos, institutos y otros de varios continentes.

Convocatorias para guionistas a finales de los 80 y para proyectos en 1993, con más de medio millón de dólares de premios más coauspicios a la producción. Resultado de estas fueron largos como Confesión a Laura, de Jaime Osorio; Jonás y la ballena rosada, de Juan Carlos Valdivia; La reina de la noche, de Arturo Ripstein; Sin compasión, de Francisco Lombardi; igual que documentales y otras obras.

Ha producido, coproducido o auspiciado más de un centenar de películas. Entre ellas las que forman parte de dos series para televisión a finales de los 80 y principio de los 90. Destaca por su singularidad en su momento la serie para televisión Amores Difíciles, basada en argumentos de Gabriel García Márquez. Seis largos en 35 mm con igual número de realizadores de diferentes países y equipos integrados por cineastas de varias nacionalidades.

Sello editorial con más de un centenar de Publicaciones Especializadas en diferentes soportes con apoyo de Borrón y Cuento Nuevo, de México; FNCL/Capítulo Mérida y Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela; Dirección de Cultura de la Diputación de Córdoba, España y otros. De sus publicaciones digitales destacan los Cuadernos de Estudios, la Revista Digital FNCL y el Boletín semanal Cinelatinoamericano en la Red.

Promotora de otras áreas del conocimiento en torno al cine y el audiovisual regional a través de premios anuales como:

El Premio de Ensayo sobre Cine en Latinoamérica y el Caribe que contó con el apoyo inicial de la Universidad Complutense, de España, y luego hasta el presente con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, de Venezuela.

El Premio “Octavio Getino” de Investigación sobre el Espacio Audiovisual Latinoamericano y Caribeño, de conjunto con el CNAC.

El Premio Especial de Investigación sobre Cine Indígena y Comunitario, de conjunto con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Creación de una plataforma web de servicios de información especializados sobre los diferentes ámbitos del cine y el audiovisual latinoamericano y caribeño: Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño; Biblioteca Digital del Cine Latinoamericano y Caribeño, Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano, OCAL/FNCL.

Contribución al fomento de la producción y teledifusión del documental latinoamericano y caribeño en tanto miembro de la Coordinación Ejecutiva del Programa DOCTV L Latinoamérica del cual es cofundador.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas