Internacionales

Buenos Aires, (Servicios especiales de Vanguardia del Pueblo) El nuevo gobierno argentino anunció la eliminación de las restricciones monetarias, conocidas como cepo cambiario o cepo al dólar, y la liberalización del mercado de importaciones y exportaciones.

El anuncio lo hizo esta noche el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien refirió que con esta medida se pasa ahora a un solo tipo de cambio, lo que implicará una devaluación de la moneda nacional pero no especificó el valor futuro que tendrá.

Actualmente el peso argentino s la tasa oficial de 10,8 por 1 dólar y puede depreciarse a casi 15 por 1, lo cual significará una sustancial rebaja del valor de los ahorros en moneda nacional y una marcada baja del poder adquisitivo de los ingresos medios y bajos, advierten analistas.

En conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, Prat Gay dijo que se volverá a «la situación regulatoria que teníamos antes de noviembre de 2011» y desde este jueves estará liberada la compra de divisas extranjeras.

Explicó que el tope mensual para atesoramiento volverá a ser de dos millones de dólares, que no se necesitará autorización del ente fiscalizador y que para las operaciones de importación o exportación no habrá límites.

Consultado sobre cuánto costará ahora el dólar, el ministro de Hacienda dijo: «Ojalá lo supiéramos», aunque señaló que en «el mercado más representativo, el de contado con liquidación» se vendió este miércoles sobre los 14,25 pesos.

Informó además que «en estos momentos el directorio del Banco Central (BCRA) está en una reunión» para terminar de definir los lineamientos correspondientes y que el objetivo es «reordenar la economía» según describió.

Entre las medidas que se adoptan para poder ingresar divisas a las arcas del BCRA a fin de encarar la demanda que pudiera emerger, el equipo económico optó por pedir créditos y préstamos por lo que vuelve el endeudamiento a Argentina.

«Estamos haciendo lo que dijimos que íbamos a hacer en la campaña. Estamos ordenando la situación económica», dijo el ministro.

Agregó que también levantarán las regulaciones a las exportaciones e importaciones. «El que quiere exportar va a exportar y el que quiere importar va a importar. El que quiere comprar dólares los va a comprar y el que los quiera vender los va a vender», indicó.

La publicación especializada Ámbito Económico señala que para engrosar las arcas centrales el gobierno de Mauricio Macri tomó múltiples medidas vía desregulación o endeudamiento, con el objetivo de comenzar a flexibilizar las restricciones a la compra «libre» del billete estadounidense.

Las principales fueron el crédito líquido de bancos del extranjero, el acuerdo por el pago de las operaciones en dólar a futuro, la eliminación de las retenciones, la liquidación de cosechas acumuladas y la aceleración de la negociación con China por otro swap (canje de moneda).

A eso se suma la apertura de las conversaciones con Brasil y otros países para obtener financiamiento fresco.
El préstamo de corto plazo bajo la forma de un «repo» o pase con bancos extranjeros ascendería a cinco mil millones de dólares.

A eso se agrega el acuerdo entre bancos, ejecutivos del MAE (Mercado Abierto Electrónico) y el Rofex que representan créditos por 16 mil millones pactados a futuro por el BCRA. Entre esas dos variantes el endeudamiento asciende a 21 mil millones de dólares.

En el caso del MAE, el BCRA pagará por las pérdidas que tendrá en sus operaciones a futuro con un bono en pesos previa deducción del 35 por ciento del Impuesto a las Ganancias.

Así es que los bancos, principales operadores de esa plaza cobrarán con ese instrumento, y pagarían a sus clientes lo convenido pero en pesos.

Noticias Relacionadas