Internacionales

Bogotá, (Servicios especiales de Vanguardia del Pueblo) Con más de 16 mil 500 casos reportados, especialistas de la salud en Colombia expresan hoy su preocupación ante el hecho de que la red hospitalaria nacional pueda colapsar frente una avalancha de pacientes con la enfermedad.

Así lo expresó Olga Lucía Zuluaga, Presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, quien afirmó que lamentablemente y desafortunadamente desde hace ya unos meses, los servicios de urgencias, tanto de la red pública como privada están saturados.

Añadió que será difícil tener una respuesta oportuna ante un creciente volumen de pacientes afectados por el virus, debido a las múltiples dificultades que existen en estos momentos en el país.

Por su parte, Jaime Arias, presidente del gremio de salud del régimen contributivo, señaló que lo más complejo será la atención a las complicaciones a causa de la enfermedad, las cuales requieren, además, de atención de urgencias, terapias y rehabilitación.

Asimismo, Germán Fernández, Presidente del Colegio Médico de Bogotá y del circundante departamento de Cundinamarca, explicó que aunque los síntomas del Zika en general son menos leves que los de otros virus, en Colombia no existe una red de salud pública basada en la prevención.

El directivo de esa agrupación argumentó que se tiene experiencia con el Chikungunya el año pasado, cuando existió una excesiva demanda de servicios de urgencia, pero ahora se agrega la problemática de las mujeres embarazadas, especialmente, para las que viven en áreas tropicales.

Estos actores de la salubridad nacional hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que se tomen las medidas de contingencia, necesarias para evitar la congestión en los centros de salud a causa del virus.

De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud, los departamentos (provincias) con mayor número de pacientes de Zika son actualmente Norte de Santander, Cundinamarca, Atlántico, Huila, Antioquia y Tolima, con mas del 50 por ciento de los casos.

La epidemia afecta ya a 175 municipios del país, de los cuales 82 corresponden a la región central y 32 a la costa del Caribe. La extensa demarcación de Antioquia tiene 22 municipalidades donde se ha propagado la epidemia.

Informativos sabatinos, que citan fuentes oficiales, señalan que la cifra de 890 mujeres en estado de gestación con el virus reportada en días recientes, asciende ahora a mil 911 casos, sobre quienes se mantienen observación médica ante posible complicaciones de riesgos de aborto.

El viceministro de Salud Fernando Ruiz dijo a informativos nacionales que de los más de 48 millones de colombianos, 26 millones están en riesgos para contraer la enfermedad, por lo que los cálculos realizados podrían arrojar 600 mil contagiados este año.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas