Portada Principal

Baja Indice de Precios al Consumidor en el mes de abril

Inflación acumulada enero-abril fue de -0.67%, y la interanual abril 2015 2016 de 1.75%.

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de -0.09% en el mes de abril, situando la inflación acumulada de los primeros cuatro meses del año en (-0.67%), mientras la inflación anualizada, medida desde abril 2015 hasta abril 2016 fue de 1.75%, mantieniéndose por debajo del límite inferior de la meta de inflación de 4.0%±1.0% establecida en el Programa Monetario para este año.

El organismo indicó que la inflación subyacente interanual, indicador que mide las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos, permitiendo así extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, se situó en 1.51%.

Recuperación en la producción agrícola

En la variación mensual del IPC del mes de abril (-0.09%) se observa el mismo efecto de los meses recientes, donde la baja de los precios de algunos bienes alimenticios con peso significativo en la canasta familiar explica en gran medida el resultado negativo de la inflación, dada la recuperación en los niveles de producción agrícola luego de la severa sequía del año 2015. Las variaciones positivas de los grupos Transporte (0.54%) y Vivienda (0.59%) fueron más que compensadas por -0.90% en el índice de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en el mes de abril.

La variación negativa en el IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en abril de 2016 obedeció principalmente a las disminuciones en los precios de los plátanos verdes (-12.24%), pollo fresco (-3.36%), guineos verdes (-5.90%), plátanos maduros (-11.96%), yautía (-7.28%), papas (-3.83%) y batata (-10.79%). Otros bienes alimenticios reflejaron aumentos en sus precios como cebollas (17.19%), aguacates (11.36%), limones agrios (14.99%), frutas estacionales (11.51%), ajíes (5.47%), yuca (1.41%), naranjas (4.47%), huevos (0.87%) y ñame (5.16%).

El reporte del BC indica, además, que el aumento de 0.54% en Transporte en el mes de abril se explica por los precios de las gasolinas regular (3.06%) y premium (2.83%), gas licuado de petróleo para vehículos (GLP) (3.14%) y gasoil (3.11%), por los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria y Comercio en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos. Asimismo, contribuyó el incremento en los automóviles (0.13%). La disminución de 13.69% verificada en los precios de los pasajes aéreos en el mes de abril incidió en que el incremento del IPC de este grupo no fuese mayor.

La publicación del organismo emisor señala que la variación de 0.59% en el índice del grupo Vivienda obedeció, esencialmente, al aumento de 3.14% en el precio del gas licuado de petróleo de uso doméstico, de 4.87% en el kerosene y de 0.07% en el servicio de alquiler de vivienda.

Bienes transables y no transables

El informe revela además, que el IPC de los bienes que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, (transables), arrojó una variación negativa de 0.13%, principalmente por las disminuciones en los pasajes al exterior, paquetes turísticos y bienes alimenticios como plátanos verdes, guineos verdes, yautía, papas y batata.

Los bienes y servicios no transables, que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a restricciones al libre comercio internacional, bajó 0.06%, influido básicamente por reducción del pollo fresco, plátanos maduros, habichuelas, entre otros.

Inflación por áreas geográficas

El IPC de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, varió -0.10%; la región Norte, -0.10%; la región Sur, -0.08% y la Este, -0.02%. El resultado menos negativo de la región Este se explica fundamentalmente por el efecto combinado de una variación negativa menos pronunciada en el índice Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y una mayor incidencia del crecimiento del IPC del grupo Transporte en esta área geográfica.

Inflación por quintiles

El análisis de los precios por estratos socioeconómicos muestra variaciones negativas en los índices de precios de los quintiles de menores gastos por el mayor peso relativo de los bienes alimenticios en las canastas de los quintiles bajos.

Los quintiles 1, 2 y 3 registraron variaciones de -0.39%, -0.29% y -0.19%, respectivamente. En el caso del quintil 4, la inflación fue de -0.10%, mientras que el índice del quintil 5 (el de mayor gasto) presentó una variación positiva de 0.10%, dada la mayor ponderación de los combustibles en este quintil.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas