Hablan los hechos

La fuerte y arraigada tradición constitucional de Chile fue el factor que marca lo sorprendente e inesperado del golpe de estado al gobierno democrático de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.

República Dominicana no escapó a ese estupor, y en particular a uno de los titanes de las luchas democráticas de cara a toda América Latina, Juan Bosch, quien conociera a Allende durante su exilio en la nación austral, allá por el año 1955.

De ese contacto quedaron ambos gratamente impresionados, y de ahí surge una gran amistad y solidaridad.

Al recibir la información sobre el golpe de Estado y posterior asesinato de Salvador Allende y del Poeta Pablo Neruda, Bosch experimentó una “sacudida emocional”.

Franklin Almeyda testimonia que esa tragedia incluso pudo precipitar la salida del entonces presidente del Partido Revolucionario Dominicano para poco tiempo después fundar el Partido de la Liberación Dominicana.

Hace 44 años, se produjo aquel cruento golpe de Estado al gobierno del Presidente Salvador Allende. Se estrangulaba la democracia en Chile, para dar paso a la sanguinaria dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet.

Los registros históricos dan cuenta de que durante la dictadura de Pinochet (1973-1990) fueron asesinadas más de tres mil 200 personas, mientras que se desconoce el paradero de otras mil 250 detenidas por sus servicios de seguridad, y más de 33 mil fueron torturadas.

Tristemente, el golpe contra Allende y su posterior asesinato, confirmaban la tesis de Juan Bosch sobre lo imposible de que una fuerza progresista asumiera y se mantuviera en el poder por la vía electoral en América Latina, en esos tiempos de la llamada Guerra Fría, tal como consigna Almeyda en su libro “El PLD y las Fuerzas Sociales”.

Pero Almeyda, integrante del Comité Político del PLD, va más lejos en sus revelaciones, al apuntar que aquel atentado a la democracia chilena no le sorprendió, e incluso, ya le había advertido a Allende sobre su inminente posibilidad.

“Se lo dije”, rememora en su obra Almeyda al citar textualmente la reacción verbal de Bosch justo al recibir la noticia del golpe a Allende.

En 1977, Bosch escribió, en Vanguardia del Pueblo, que con la salida de Allende del gobierno, América Latina perdía una batalla por su liberación.

Juan Bosch dijo de Allende que era “El Mártir de América y de las libertades de su hermoso país”.

La admiración y respeto por Allende y el repudio al Golpe de Estado, impactaron también en las filas del naciente Partido de la Liberación Dominicana, que supo articular estructuras democráticas para denunciar los atropellos y en defensa de la democracia chilena.

Por instrucciones de la dirección política del PLD se formó el Comité Dominicano de Solidaridad con la Democracia Chilena, que cada 11 de septiembre organiza actos en conmemoración de aquellos duros momentos que conmovieron al mundo.

Datos de Allende

Salvador Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso, pero se crio en Tacna. En 1918 culmina el bachillerato e ingresa a la universidad donde pronto se transformó en un líder. Se une a grupos de izquierda y forma parte del liderazgo de la Federación de Estudiantes de Chile.

Culminados sus estudios. Asume en 1943 la Secretaría General del Partido Socialista y luego es electo senador de la República en 1945 por Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes.

En 1951, junto a la izquierda socialista funda el Frente del Pueblo, alianza calificada como una conciencia en marcha. Un año después se postuló como presidente de la nación.

Pero fue el 5 de septiembre de 1970 cuando Allende llegó a ser el Presidente de Chile. Propuso una serie de reformas de carácter social, en educación, tierras, nacionalización de industrias, entre otras, con el objetivo de transformar al país a favor del pueblo.

Estas políticas chocaron con los intereses de la oligarquía y sectores de derecha que iniciaron una campaña de descrédito contra el Gobierno y las reformas que impulsara.

El 11 de septiembre de 1973 su Gobierno fue víctima de un golpe de Estado llevado a cabo por las fuerzas del Ejército comandadas por el general Augusto Pinochet, acción que además acabó con la vida del líder izquierdista.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas