Atribuyéndolo al morbo político un escrito anónimo en uno de los diarios del fin de semana anunciaba “La pelea del siglo en el ring morado”, desarrollando la idea de que la reunión ordinaria del Comité Político, convocada para este lunes 2 de octubre, será un enfrentamiento entre contrincantes en busca del triunfo, usando el termino del argot deportivo match.
“El morbo pagó taquilla cara y asiento cerca del cuadrilátero e hizo apuesta, esperando que el pleito se de bueno y nada de engaño y simulación”, se dice en el escrito, que es un libre ejercicio de especulación periodística, con cierto grado de humor negro, y que refleja en gran medida las expectativas de sectores contrarios al Partido de la Liberación Dominicana, que han apostado siempre a la división y que el desorden de otras filas partidarias se traslade al PLD.
El match anunciado es entre primarias abiertas y primarias cerradas y el escenario es el Comité Político del PLD, se dice en el articulo, repitiendo así la tónica de un debate mediático sobre un punto especifico del proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
La divulgación en las redes sociales de la postura individual de uno que otro dirigente del PLD, ha sido la fuente para que a nivel periodístico se apueste a un fuerte enfrentamiento en la reunión convocada para el lunes a prima noche, pero se ignora los significativos aportes de la dirección del PLD para que se reclame hoy una norma que regule el funcionamiento de los partidos políticos.
El Partido de la Liberación Dominicana es el único que se ha sentado a discutir en detalle el proyecto de Ley de Partidos. Las demás agrupaciones se han quedado en meras declaraciones publicas o trazando líneas a sus congresistas.
El PLD, desde su dirección, ha asumido una posición pública de respaldo a la Ley de Partidos. Su Comité Político designó, hace ya mucho tiempo, una comisión de sus dirigentes, experimentados militantes y juristas, quienes llegaron a elaborar un anteproyecto, presentado incluso en el Congreso.
El Presidente de la Republica, Danilo Medina, miembro del Comité Político, como jefe del Estado hizo el compromiso de impulsar dicha Ley, porque se entiende es una necesidad del esquema democrático dominicano.
De manera activa una comisión del Comité Político participó en el frustrado diálogo entre los partidos convocado por Monseñor Agripino Nuñez Collado, al que se le sumaron la representación de la sociedad civil y la los partidos minoritarios.
La comisión bicameral que estudia la pieza es dirigida por el Senador Arístides Victoria Yeb, miembro del Comité Central del PLD y en ella los congresistas peledeistas han tenido un dinámico rol.
Los miembros de dicha comisión por separado se reunieron con el Presidente del PLD, Leonel Fernández y el Presidente de la Republica, Danilo Medina, conciliando con ellos los puntos aprobados y los dejados sobre la mesa para el conocimiento de las direcciones de los partidos.
Productiva reunión del C.P.
Cumpliendo ese cometido el Comité Político del PLD realizó el sábado 16 de septiembre una reunión de siete horas de duración en donde afinó detalles sobre algunos de los puntos aprobados por la comisión bicameral y los dejados pendientes de deliberación.
Ningún otro partido del sistema electoral dominicana, con o no representación en el Congreso Nacional, ha hecho tanto para que se discuta, apruebe y promulgue una Ley de Partidos.
Supeditar el proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos solo al punto relativo a la pendiente deliberaciones entre primarias abiertas y primarias cerradas es ignorar los importantes avances alcanzados en las discusiones en la comisión del Congreso.
En consonancia con la disposición de la dirección del PLD de procurar el consenso con las demás fuerzas políticas del escenario partidario para presentar un proyecto Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, se produjo la extensa reunión del Comité Político, que citamos con anterioridad en la que el Partido de la Liberación Dominicana si avanzó lo suficiente.
La reunión se desarrolló con un tema único, los puntos considerados de mayor divergencia del proyecto de Ley de Partidos Políticos. Al inicio del encuentro se le consultó al senador Arístides Victoria Yeb, presidente de la Comisión Bicaneral, miembro del Comité Central del PLD , sobre los puntos aprobados y los diferidos para ulteriores discusiones.
En su calidad de coordinador de una comisión especializada para abordar el tema, Rafael Albuquerque presentó un documento contentivo de los aspectos en los cuales han surgido opiniones divergentes, los que se trataron en el encuentro.
Aspectos divergentes aprobados por el C.P.
En cuanto al reconocimiento de los partidos políticos se acordó que se mantenga en un dos por ciento (2 %) sobre los votos emitidos en la última elección para el primer reconocimiento y el uno por ciento (1 %) si es para un segundo reconocimiento.
Sobre los locales partidarios se decidió que el proyecto diga tener apertura de locales en cada provincia, que en lugar de tener un local abierto en el municipio cabecera de la provincia para que el partido o agrupación política sea reconocido, que sea un local abierto en cada provincia.
Se acordó en la cuota de género que para los cargos legislativos del 33 por ciento se lleve a un 40 por ciento. Para el nivel municipal, se acordó el 50 por ciento, para los cargos municipales referidos a regidurías y a los vocales de los distritos municipales
Se convino para la instancia superior de los partidos políticos también llevarla a un 40 por ciento de representación femenina, es decir, de cara al futuro cuando el PLD vaya a elegir nuevas autoridades del Comité Central deberá esta conformada por un 40 por ciento de mujeres.
Sobre el periodo de campaña interna para la elección de los candidatos, se sugirió que el proyecto establezca que el periodo de campaña comience en el tercer domingo de mayo hasta el tercer domingo de agosto del año anterior a las elecciones.
En cuanto al financiamiento de los partidos se acordó mantener el criterio que actualmente existe en la ley electoral, es decir, que el 80 por ciento del financiamiento que de la Junta Central Electoral se mantenga partes iguales a todos los partidos que obtuvieron el 5 por ciento y en relación con el 20 por ciento restante, se acordó sugerir una modificación y es que así “como el 80 por ciento se reparte en partes iguales aquellos partidos que tuvieron más del cinco por ciento, el 20 por ciento restante también se distribuya en partes iguales a los demás partidos políticos.
Sobre los artículos 33, 34, 36, 37 y 39 del proyecto en discusión, relacionados con las elecciones de los candidatos a cargos nacionales y el establecimiento o no de asambleas primaria simultaneas con el padrón de la Junta Central Electoral o el Padrón de cada Partido, se aplazó para un próximo encuentro, que se programó para el lunes 2 de octubre en horas de la noche.
La de este lunes, como todas las reuniones del Comité Político, será una reunión en la que predominará el consenso y el sentido de prudencia, que ha prevalecido en el PLD desde su fundación, no un cuadrilátero de boxeo como quieren nuestros adversarios.