Del Gobierno

República Dominicana aprovecha el sol, el viento, el agua, la confianza y seguridad jurídica para generar más energía limpia y renovable.

De acuerdo con un despacho de la Dirección General de Comunicación, el país tiene un potencial solar cercano a los 50 mil megavatios, de los cuales, un reciente estudio de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), y la Comisión Nacional de Energía (CNE), ve posible explotar unos 1,800 megavatios.

El potencial eólico es cercano a los 30 mil megavatios según Estudios del Instituto Worldwatch de los Estados Unidos, y por una investigación de IRENA y el CNE, hacia el 2030 se estima factible desarrollar unos 2 mil megavatios.

Asimismo, las proyecciones al 2020 indican que la potencia instalada reflejaría una matriz con un 27% de energías renovables, superando la meta del 25% establecida en la Ley 57-07 para el año 2025.

Estos pronósticos serían producto del fomento a la inversión en estas áreas, mediante marcos legales y alianzas de los sectores público y privado, como la Ley 57-07 de Incentivo al Desarrollo de las Energías Renovables y sus Regímenes Especiales.

La pieza es el marco normativo y regulatorio básico en todo el territorio nacional que incentiva el desarrollo y la inversión en proyectos de energía no convencional.

En el país, también está vigente una novedosa regulación para la Inversión Extranjera Directa (IED), con una amplia gama de exenciones encaminadas a estimular a sectores nacionales e internacionales a invertir en ese nicho de mercado.

Entre los incentivos fiscales otorgados por la Ley 57-07, se destacan exenciones de 100% a las cargas impositivas, incluyendo el ITBIS, a los equipos y maquinarias importados para instalaciones termo-solares de hasta 120 megavatios.

Aplica también para parques eólicos de hasta 50 megavatios e instalaciones fotovoltaicas.

Asimismo, mini-hidroeléctricas de hasta 5 megavatios, energías oceánicas, generadores de calor con biomasa de hasta 80 megavatios y para la generación de biocombustibles, obtenidos a partir de fuentes de origen vegetal o de desechos de tipo orgánicos municipales, agrícolas e industriales.

Otro incentivo es la exención de Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante 10 años y hasta el 2020, al iniciar sus operaciones. Del mismo modo, la reducción del impuesto al financiamiento externo.

A través de estos incentivos, han entrado en operación los parques eólicos Los Cocos I, Los Cocos II y Quilvio Cabrera, en Pedernales, de 25.2 megavatios, 52 y 8.25 megavatios, respectivamente.

En Barahona funciona el Parque Eólico Larimar I, de 49.5 megavatios, y en San Pedro de Macorís San Pedro Bioenergy genera 30 megavatios a partir de biomasa. En Monte Plata, se instaló Monte Plata Solar con un potencial unitario de 30 megavatios.

Desarrollo Fotovoltaico en Zonas Deprimidas

Adicionalmente, el Gobierno ejecuta un Plan de Desarrollo Fotovoltaico en Zonas Deprimidas. En Elías Piña, se instalaron 100 megavatios, en 2013; y en 2014, 100 megavatios en Constanza y 90 megavatios en Azua.

El Plan también abarca la provincia Hato Mayor con 70 megavatios, en 2015; Puerto Plata, 70 megavatios, en ese mismo año; 123 megavatios adicionales, en 2016 y otros 32, en 2017.

Todo ello significa menos dependencia del petróleo y mayor protección al medio ambiente; el ahorro de más de 800 mil barriles de petróleo y 300 mil toneladas de dióxido de carbono al año.

Reducirá 98% emisiones de gases

Estas estadísticas aumentarán con la entrada en funcionamiento de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, integrada por dos unidades de 337.4 MW cada una.

Punta Catalina generará energía a partir de la quema limpia de carbón pulverizado. Contribuirá a reducir el 98% de las emisiones de gases a través de un purificador AQCS y la siembra de 1,500,000 plantas de caoba.

El 40 por ciento de la energía producida en el mundo es a partir de ese mineral.

Cada año, el Gobierno reafirma su compromiso con el ahorro de energía uniéndose a La Hora del Planeta. Desde el 2014, el último sábado se cada marzo, el Palacio Nacional permanece a oscuras durante 60 minutos.

El gesto busca concienciar a la población sobre la necesidad de contribuir a la reducción del consumo energético.

También se exhorta a la población a adoptar, en su cotidianidad medidas para el uso más económico de electrodomésticos, como la nevera, licuadora, plancha, acondicionador de aire, lavadora y otros equipos hogareños.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas