En los últimos años, Chile se ha convertido en un atractivo polo migratorio, en particular para los dominicanos, debido sobre todo al gran desarrollo económico y las convenientes condiciones laborales que presenta esa nación de América del Sur.
Alrededor de 40 mil de nuestros compatriotas residen allí en la actualidad, mientras el número va en aumento, pero un factor preocupante es que la mayor proporción carece de la documentación necesaria para justificar y mantener su estadía.
Precisamente, esa es la mayor preocupación de Oscar Canelo, el presidente de Comunidad Dominicana en Chile, la organización que agrupa a los ciudadanos originarios de RD y vela por sus derechos y bienestar.
Resalta que los quisqueyanos que han emigrado al territorio austral están en plena capacidad productiva, ya que el rango de edad mayoritario va de los 27 a los 45 años.
Apunta que aunque son pocos los criollos que llegan dotados de niveles académicos profesionales, o como “mano de obra especializada”, la realidad de ser un destino a largo plazo les ayuda a estabilizarse en términos de capacitación, de ingresos y familiares.
Es por ello, que aunque como es característico de los dominicanos radicados en el extranjero, su sueño es retornar a las tierras nativas, exhorta a nuestra comunidad en Chile a perseverar en su afán de progresar.
Más notable aún, es el modo acelerado en que crece nuestra diáspora, observable por el testimonio del propio Canelo, quien a su llegada hace unos ocho años se encontró con que apenas unos 300 dominicanos residían de manera permanente en territorio chileno.
Define como “muy visible” la presencia de los quisqueyanos en los centros urbanos de allí, sobre todo en renglones como las peluquerías, en el caso de los hombres, mientras que las damas se desempeñan en su mayoría como estilistas en salones de belleza.
Igualmente los criollos inciden notablemente en la industria de la construcción, como fuerza de trabajo, y las mujeres también encuentran espacio en el servicio doméstico.
Naturalmente, la fuerte idiosincrasia y detalles culturales marcan la personalidad de los dominicanos y le perfilan en cualquier lugar en que estén reunido varios de nuestros paisanos.
Es así como la costumbre de hablar alto, de escuchar bachata y merengue y saludar de forma efusiva y estridente son como una especie de guía para identificar a los de nuestra comunidad allí y distinguirles entre otros grupos inmigrantes.
El sueño chileno
Buscar mejores oportunidades de vida, echar hacia adelante en nuevas tierras, hacer su casa en su país de origen y reunirse con familiares que se les adelantaron, son las metas que por lo general levantan los nativos que emigran a Chile.
En esos propósitos, Comunidad Dominicana en Chile les sirve de puntal, ya que una de su principales tareas consiste en ayudar a nuestra diáspora a adaptarse a esta nueva sociedad y Canelo observa que el proceso marcha muy bien
Pondera en ese sentido, la provechosa labor del actual embajador de la República Dominicana en Chile, Rubén Silié, quien ha motivado a sus compatriotas a aprovechar la apertura de ese país y participar de manera activa en los procesos políticos.
Y es que Chile permite que los ciudadanos extranjeros voten en las elecciones, aunque necesariamente no posean la ciudadanía de esa nación.
Empero, reconoce que una gran proporción de los nativos chilenos manifiesta prejuicio y discriminación hacia los dominicanos y otros extranjeros.
“Por ello nació nuestra entidad, Comunidad Dominicana, ya que nuestros inmigrantes en Chile necesitaban una voz que les representase firmemente”, refiere.
Subraya que debido a la conciencia de que el país que les acoge es estricto en la aplicación de las leyes, aunque se esfuerza en garantizar los derechos ciudadanos, la comunidad dominicana se mantiene bajo parámetros de buena conducta y son raras las trasgresiones por parte de nuestros ciudadanos.
Nueva ley migratoria
Comunidad Dominicana en Chile concentra sus mayores esfuerzos a canalizar una reforma de la Ley Migratoria que rige desde 1975, a fin de crear la vía para la regularización de miles de dominicanos que están allá sin la documentación requerida para trabajar de manera legal.
Destaca que la entidad ha sostenido reuniones tanto con la actual presidenta de Chile, Michel Bachelet, quien les ha recibido de manera formal, como preliminares con el recién electo mandatario, Sebastián Piñera, quien tomara el mando a partir del mes de marzo.
Pero Comunidad Dominicana juega un importante papel en la realidad de la diáspora, y es así como se resaltan sus intervenciones en el rescate y la defensa de quienes son dejados en la frontera engañados por los traficantes de migrantes, e incluso, en la repatriación de cadáveres, exigir que se respeten los derechos ciudadanos, entre otros.
Destaca y agradece la gran colaboración del gobierno chileno, que reconoce la representatividad y capacidad de acción de Comunidad Dominicana como entidad para canalizar esas defensorías.
Canelo se muestra confiado de que la nueva Ley Migratoria pendiente de aprobación en el Congreso de Chile reciba un gran impulso y sea aprobada en los primeros meses de gestión del entrante jefe del Estado, Sebastián Piñera.
Comunidad dominicana
La entidad surge por la necesidad de exigir un mayor activismo en favor de los criollos por parte de la embajada de la República Dominicana en Chile, en particular, en vista de que los anteriores representantes diplomáticos no mostraban suficiente interés en esa labor.
En cambio, el actual embajador, Rubén Silié, sí que ha acogido las demandas de nuestra comunidad inmigrante, y mantiene una actitud proactiva en defensa de sus derechos.
Precisamente, la lucha constante por lograr que la legación dominicana diera mayor cabida a los reclamos de nuestros ciudadanos fue lo que catapultó el liderazgo de Canelo y ha propiciado que sea reelecto como presidente de la Comunidad.
Sobre la base de su empeño en su tarea de defender a los dominicanos, Comunidad Dominicana es una entidad incorporada en chile y trabaja estrechamente con las entidades oficiales y con la sociedad civil.
Igualmente, ha ganado el reconocimiento de los miembros de la comunidad inmigrante que valora su entrega, y una expresión es la gran participación electoral, después de que se lograra que la diáspora tuviera esa oportunidad en los pasados comicios generales de 2016 de la República Dominicana.
Acuerdo comercial
Otras de los puntos que preocupan a Comunidad Dominicana es abrir un mercado regulado para asegurar la presencia en Chile de los productos más demandados por nuestros ciudadanos.
Indica que aunque los criollos preservan el gusto por los embutidos, como el salami; así como por el café; chocolate; aguacate; yuca; y plátanos producidos en su país, en las tiendas de Chile no se consiguen esos comestibles.
Quienes los disfrutan, de seguro los llevaron en maletas desde aquí, pero Comunidad Dominicana aspira a que se concrete un acuerdo entre el gobierno y el empresariado dominicanos y las autoridades chilenas para que los rubros criollos lleguen a ese mercado.
También proponen la realización periódica de ferias de productos dominicanos.
Fiestas patrias
Las efemérides Patrias, el Mes de la Patria, a celebrarse cada año entre el Día de Duarte, 26 de Enero, hasta el 27 de Febrero, Día de la Independencia, tienen su manifestación entre la comunidad dominicana en Chile.
Para la ocasión, solicitan autorización para montar una jornada en el mismo centro de Santiago, donde realizan actos que exaltan los valores patrióticos de la dominicanidad y las gestas de nuestros Padres Fundadores.
Juan Bosch y el PLD en Chile
La iniciativa del titular de la Secretaria de la Juventud del Partido de la Liberación Dominicana, Franklin Rodriguez, junto a Oscar Canelo, militante de nuestra organización, ha fructificado en la presencia e influencia morada entre la comunidad criolla en Chile.
Se han trazado como meta garantizar que en todas las próximas elecciones nacionales, la mayoría absoluta de los votos de nuestros inmigrantes en Chile sean marcados en favor de la boleta morada.
Canelo subraya que Juan Bosch es una figura altamente conocida y respetada, sobre todo en los círculos políticos y académicos de la sociedad chilena, donde vivió varios años y desarrolló una estrecha amistad con el Salvador Allende, quien luego fuera presidente de esa nación, derrocado cruentamente en 1973.
En coordinación con el diputado Hugo Gutiérrez, Franklin Rodriguez y Canelo lograron realizar por primera vez la presentación en Chile de las Obras Completas del Profesor Juan Bosch.
Manifestó que los libros de Bosch, como “Composición Social Dominicana”, encontraron gran acogida y causaron enorme impacto en los foros políticos, sociales y culturales.