A los 23 años de haber sido fundado, el Partido de la Liberación Dominicana llegó al poder, realizando en el cuatrienio 1996-2000, una gestión ejemplar, que otorgó la franquicia para un nuevo triunfo en mayo de 2004, luego de un periodo de gobierno desastroso en donde estalló una gran crisis en nuestra economía.
De 2004 a la fecha el PLD, con sus aliados ha ganado cuatro elecciones presidenciales consecutivas regenteando gestiones de gobierno a favor de los mejores intereses del pueblo dominicano.
Y como lo proyectara el Presidente del PLD, Leonel Fernández, ex Presidente de la Republica, “Se puede vaticinar que en el año 2020 el Partido de la Liberación Dominicana volverá a coronarse con otra victoria electoral y esto así porque nuestro Partido sigue haciendo aportes importantes al desarrollo de la sociedad dominicana”.
En el comportamiento de la economía, entre otros factores, está la clave de la sintonía del electorado de Republica Dominicana con las propuestas del PLD y sus candidatos.
En los días finales del año 2017 el Banco Central de la República Dominicana informó que las cifras preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica muestran una variación interanual de 6.8% en el mes de noviembre, habiendo registrado previamente un 4.9% en octubre, lo que ubica el crecimiento acumulado del período enero noviembre en 4.2%, con respecto a igual período del año anterior.
Este informe viene a corroborar los pronósticos sobre el comportamiento económico de Republica Dominicana en el 2017, ofrecido por los organismos económicos internacionales.
Según la CEPAL la proyección para el recién iniciado 2018, basado en las cifras del 2017, otorgan a República Dominicana 5,1%. La segunda de mayor expansión en América Latina.
El analista en asunto económico, Héctor Linares, publicó la semana pasada un trabajo en el periódico El Caribe, analizando el libro “El Gran Cambio”, del historiador e investigador Frank Moya Pons en el que presenta las razones económicas y por ende políticas, por la que la población se identifica plenamente con el Partido de la Liberación Dominicana y sus gobiernos.
Se afirma en el titular del trabajo periodístico que “ En los últimos 13 años el PIB ha crecido un 218%”, colocando como sub títulos los siguientes datos: “El Presupuesto General del Estado se ha multiplicado por 4.74 veces desde el año 2004 hasta la propuesta del 2018” y “Desde el 2004 hasta la fecha, el tamaño de la economía dominicana se ha multiplicado por 2.18 veces y el del Presupuesto General del Estado por 4.74 veces, este último medido por el volumen del gasto”.
Se trata de trece años de gobiernos consecutivos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en los que se ha producido el mayor volumen de la expansión que ha tenido la economía dominicana a partir del año 1960.
En el libro citado en el trabajo periodístico se analiza la transformación y expansión de la producción nacional, compuesta para el año 1960 por un producto interno bruto real valorado en US$790 millones (aproximadamente US$737 millones en términos nominales) y compuesto de una estrecha gama de productos integrada esencialmente por azúcar, café, cacao, tabaco y bauxita, a una economía, ahora más diversificada, con sectores como zonas francas, turismo, sector financiero con una gran ponderación en el PIB y en la generación de empleos.
En el período comprendido entre 2004 y 2017, el índice general de precios (IPC) registra un aumento acumulado de un 90.09%, para una inflación promedio anual de 6.43%, nivel muy influenciado por el comportamiento del año 2004, cuando se contabilizó un 28.78%, fruto del impacto de la crisis bancaria del 2003.
La producción nacional del 2004, a precios corrientes, acumuló un valor agregado de US$23,186.6 millones y según estimaciones preliminares, para el 2017 cerraría en US$73,770 millones.
Entre el 2004 y el 2017 el producto interno bruto (PIB) se expandió en un 218%. El monto proyectado como cierre indica que del 2004 al 2017 se le agregaron a la producción nacional US$50,583.4 millones.
El PIB per cápita, que es la razón de dividir el PIB nominal entre la población total, aumentó en ese período en US$4,494.3, al pasar de US$2,617.7 en el 2004 a US$7,112. Por esa evolución la República Dominicana fue colocada en la categoría de países de ingresos medios.
El presupuesto en el 2004 era por RD$121,097 millones y para el 2017 había subido a RD$624,407 millones.
“A partir del 2004, año durante el cual, en agosto, retornó a la Administración del Estado el PLD con el segundo Gobierno del doctor Leonel Fernández, el PIB inició un lapso de alta expansión de la producción nacional, y un fuerte empuje al Presupuesto General del Estado” se cita en el trabajo, que al entrecomillarlos estamos diciendo que no es una publicación del gobierno ni del PLD, sino de un analista en el tema económico.
Asignaturas pendientes
El crecimiento económico de la República en tan corto tiempo deja dos temas por resolver, que tiene que ver con la política social del gobierno. Es seguir atenuando los niveles pobreza y continuar la reducción del desempleo.
Antes de 2012 el nivel de pobreza alcanzaba 42%, ahora la proporción de dominicanos que viven en condición de pobreza sobrepasa el 30%, cinco puntos porcentuales en apenas cinco años, muy significativo, pero que se supone debe presentar una mayor reducción si se asocia al significativo crecimiento.
La tasa de desempleo de la economía dominicana fue de 14.4 por ciento, en el 2016, que comparada con la tasa promedio en la región, la ronda el 7.6 por ciento, nos impone como reto seguir generando empleos.
En estos dos grandes compromisos es en los que el gobierno tiene que seguir contando con el Partido de la Liberación Dominicana, su liderazgo nacional y local para desatar el nudo gordiano y obtener niveles de pobreza y de empleos acorde al crecimiento de la economía.