La canciller de Ecuador, María Fernanda Espinosa, aseguró que la dinámica de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) continúa y recalcó la existencia de un gran músculo de trabajo en el seno de la instancia multilateral.
En un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la titular precisó que en 2017, el ente desarrolló más de 80 reuniones y completó alrededor de 20 proyectos y acciones.
Los datos reflejan el trabajo que, de manera activa y dinámica, mantiene este organismo internacional, subrayó.
De acuerdo con sus declaraciones, la coordinación de Ecuador ante Unasur tiene a su cargo el seguimiento y gestión de 12 consejos sectoriales y ocho instancias adicionales.
Asimismo señaló que existen seis grupos de trabajo, todos de carácter multilateral e interinstitucional, dedicados a articular el andamiaje de gestión de la organización, de la cual forman parte 12 países suramericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
«Le hemos puesto un gran empeño a fortalecer la Unasur», enfatizó la canciller y recordó que el gobierno de Quito es un ferviente defensor de las instancias de integración regional.
Según explicó, en 2017 la Unión logró una posición regional sobre el problema mundial de las drogas en Naciones Unidas y la aprobación del proyecto de creación de la Red Regional contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Igualmente, destacó la aprobación del Manual de Cooperación para Asistencia Mutua frente a desastres en los países miembros, y apoyo a la campaña «Soy del sur», que promueve la construcción de una identidad y ciudadanía suramericana, así como el apoyo brindado a los procesos de paz en marcha en Colombia.
La participación con una misión de observación internacional en las elecciones generales de Ecuador en 2017, y la asistencia ya confirmada a la consulta popular y referendo previstos para el 4 de febrero, también en calidad de veedores, fue otra de las tareas referidas por Espinosa.
Durante los últimos 12 meses, el organismo avanzó el 95 por ciento en las negociaciones de un mecanismo de solución de controversias en materia de Inversiones regional, en la aprobación y desarrollo de la plataforma del Banco de Precios de Medicamentos, y extensión de la política de etiquetado de alimentos, para lo cual tomó a Ecuador como referencia, agregó.
El balance ofrecido por la jefa de la diplomacia refleja el dinamismo de la Unión de Naciones Suramericanas, cuya presidencia pro témpore ostenta actualmente Argentina.
Entre los pendientes de la Unasur está la elección de un nuevo secretario general, cargo que lleva casi un año vacante desde el término de funciones del expresidente colombiano Ernesto Samper, el 31 de enero de 2017.