La reunión del jueves día 25 de enero en el edificio sede de la Junta Central Electoral (JCE) entre los presidentes de los partidos políticos reconocidos y el pleno de la Junta, que al decir del presidente del órgano de comicios, Julio Cesar Castaño Guzmán, abordó diversos puntos, incluyendo la ley de partidos, las preocupaciones por el voto preferencial municipal, los poderes reglamentarios de la JCE y la incorporación de jóvenes universitarios en colegios electorales en 2020, ha recibido el elogio de la opinión pública y los actores políticos.
Sus resultados, se ha comentado, perfilan la reunificación en procura de un clima de confianza y el trabajo mancomunado entre el liderazgo, como debe ser, porque la lucha política es una competencia entre adversarios, no entre enemigos.
Castaños Guzmán indicó que dicha reunión era la primera que convocaba a los presidentes de los partidos políticos, a la vez que destacó la importancia de que, como en los eventos deportivos, capitanes y árbitros se reúnan, afirmación optimista para ofrecer las garantías y confianza que demanda la organización de unas elecciones, como en los últimos torneos en los que Republica Dominicana se ha puesto a la vanguardia.
Visibles debilidades organizativas en países de la región ahora, han sido superadas en el sistema electoral de Republica Dominicana, gracias a la determinación de anteriores autoridades y la voluntad de los partidos políticos, a lo que la actual JCE ha apelado en procura de esas garantías.
Al resumir lo tratado en un prolongado encuentro de unas cuatro horas Castaños Guzmán indicó que los presidentes de los partidos y los miembros de la JCE coincidieron en “la conveniencia y necesidad de que el Congreso Nacional, apruebe a la mayor brevedad y dentro de esta legislatura que se inicia el día 27 de febrero y que se extiende por 150 días, finalmente las leyes tanto del Régimen Electoral como la Ley de Partidos Políticos”.
Igualmente indicó que “ha salido con mucha fuerza entre los participantes la preocupación y evidentemente la necesidad de que el voto preferencial municipal, sea pospuesto en su aplicación para otro evento electoral posterior al del 2020”.
Temas fundamentales que forman parte de la agenda de los partidos políticos y vienen siendo tratado en sus órganos y organismos, por lo menos damos fe de que así ha sucedido en el Partido de la Liberación Dominicana.
Lo que manifestara el presidente de la Junta fue ratificado por el ex Presidente Leonel Fernández, Presidente del Partido de la Liberación Dominicana, afirmando a la salida del encuentro que allí primó el interés de que se aplique la voluntad política para conocer y aprobar los proyectos de Ley de Partidos y del Régimen Electoral en la próxima legislatura, teniéndose tiempo suficiente para aplicarlas en el más cercano torneo comicial de bastante complejidad.
Pertinentes aclaraciones
“Todos los partidos políticos tendrán que ponerse de acuerdo para que ambos proyectos de leyes puedan ser aprobados” respondió Leonel Fernández a los comunicadores que le abordaron y que gentilmente contestó, explicando así que no solo el PLD tiene que ponerse de acuerdo, también ese acuerdo tiene que generarse en los demás partidos políticos.
El ex presidente no obstante reiterar la importancia que para la democracia dominicana significaría contar con una Ley que regule los partidos y agrupaciones políticas hizo saber que la Junta Central Electoral está amparada por la Constitución y las Leyes para trazar reglas para regir las agrupaciones, y naturalmente, los procesos electorales.
Transcribimos lo dicho por el presidente del PLD en este aspecto: “Es importante poder disponer de la Ley de Partidos Políticos y del Régimen Electoral, pero aun en ausencia de eso, la Junta Central Electoral, en virtud de lo que establece la Constitución de la Republica, dispone del poder reglamentario para poder pautar el certamen electoral programado para el año 2020, tanto en lo municipal, congresional y presidencial”.
Como en la reunión se trató el tema del proyecto de Ley de Partidos se hacía preciso que los periodistas, quienes conocen el tema porque cubren la fuente política, preguntaran al ex mandatario sobre la posición de su Partido con relación al tema de la celebración de las primarias.
“No solo el Partido de la Liberación Dominicana, también otras organizaciones tienen sus discrepancias”, comentó, insistiendo en la amplia voluntad que se tiene para que en la próxima legislatura los proyectos de leyes en discusión puedan ser aprobados.
Conocedor del proyecto de ley, porque es quien ha dirigido los debates en el seno del Comité Político del PLD y en reuniones con la bancada parlamentaria del PLD y además en su calidad de jurista, el ex presidente respondió una pregunta formulada, explicando cual seria, a grandes rasgos los objetivos de la Ley.
Recordó que los derechos tienen que ser reglamentados y que en el país no se cuenta con una ley de Partidos, como sucede en otros países.
Y tal y como se establece en uno de los considerandos del proyecto, objeto de estudio en el Congreso a “la vida democrática del país le resulta impostergable el fortalecimiento institucional de los Partidos y agrupaciones políticas, perfeccionando el régimen jurídico que los rige y potencializando el cumplimiento de sus deberes y derechos”.
La Constitución de la Republica en su artículo 216 a grandes rasgos precisa normas para la conformación y funcionamiento de los partidos y la Ley La Ley no. 27-97, Ley Electoral de la Republica Dominicana, hace otras precisiones particulares, pero se hace necesario una Ley de Partidos, como se ha entendido en el PLD.
La reunión de los presidentes de los partidos reconocidos con el Pleno de la Junta Central Electoral ofrece seguridad de un ambiente de respeto y de colaboración con el organismo de comicios que garantizan un trayecto seguro a una competencia electoral que demanda buena gerencia, transparencia y autoridad.