Como cada año, la vicepresidencia dispone el análisis de las instituciones del Gabinete Social, a los fines de garantizar la transparencia y la calidad de los servicios a la población.
Dos de las más importantes direcciones del Gabinete de Políticas Sociales (GCPS), que coordina la vicepresidenta Margarita Cedeño, son evaluadas por auditores de Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco), para fortalecer los procedimientos y protocolos que institucionalicen la transparencia, gestión y servicio de calidad.
Como cada año, Cedeño dispone que las instituciones del Gabinete Social participen en certificación de las normas ISO 9001:2008, 9001:2015 y 27001:2013, a los fines de garantizar la transparencia y la calidad de los servicios que se ofrecen a la población. La evaluación la llevan a cabo los auditores del Inteco Jonathan Pérez y José Luis Dávila, quienes examinan el sistema conforme a los requisitos.
Las áreas auditadas son la Dirección Técnica (DT), que se encarga de articular y diseñar las intervenciones en política social; y la Dirección Administrativa y Financiera (DAF), que facilita la gestión del gasto público de los programas de protección social del Gobierno y maneja los procesos operativos, tanto administrativos como financieros.
Las normas ISO 9001:2008 y 9001:2015 evalúan el sistema de gestión de calidad; mientras que la 27001:2013 se refiere a la seguridad de la información. El programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), Sistema Único de Beneficiarios (Siuben) y la Administradora de Subsidios Sociales (Adess), instituciones adscritas al Gabinete Social, poseen certificaciones de este tipo.
Como parte de su cultura organizacional, estas entidades aplican un sistema de gestión de calidad enfocado en la mejoría continua y la satisfacción de sus usuarios.
El proceso se inicia tras la recepción de una solicitud que se remite a las empresas e instituciones interesadas, en una serie de fases que culminan en la concesión del Certificado.
Sobre la Norma
La Norma ISO es un estándar internacional que establece los requisitos que las operaciones de una empresa deben cumplir para formar un sistema de gestión de calidad eficaz.
Para lograr la certificación las entidades pasan por 10 etapas que inicia con un diagnóstico organizacional, la difusión de propósitos, política de calidad y sensibilización a los trabajadores; así como el trabajo de los procesos del sistema de gestión de calidad, la puesta en marcha del sistema, auditorías externas, cierre de no conformidades y revisión por la dirección, y el ajuste del sistema de gestión. Tras esto se inicia el proceso de certificación, la certificación y el mantenimiento del sistema de gestión.