El 41 Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) decidió incrementar los proyectos destinados a jóvenes para crear mejores condiciones de vida en zonas rurales y evitar la emigración.
La medida, acompañada por la decisión de elevar hasta un 10 por ciento los fondos destinados a la cooperación, tiene el propósito de transformar la agricultura en una economía dinámica, aspecto esencial en los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para 2030.
Al intervenir ante los representantes de los 176 estados miembros del organismo internacional de la ONU, su presidente, Gilbert F. Houngbo, destacó que mil 200 millones de jóvenes en el mundo viven en áreas rurales de países en vías de desarrollo, quienes constituyen un recurso de esperanza y vitalidad.
Señaló que la decisión de apoyar a los jóvenes de zonas rurales, además de frenar el éxodo hacia áreas urbanas y al exterior de las naciones, evita también un gran problema pues, tal como señalan las estadísticas, dos de cada tres de los que emigran están desempleados.
Houngbo anunció asimismo la realización de préstamos para proyectos de beneficio a jóvenes de hasta un millón de dólares y para microempresas de hasta 25 mil.
Durante el trienio 2019- 2021 el FIDA prevé que sus proyectos y programas ayudarán a 47 millones de pequeños agricultores a incrementar sus producciones a partir del acceso a tecnología, financiamiento y conocimientos y a 46 millones a tener una mayor participación en los mercados.
Además, 24 millones recibirán capacitación para el desarrollo en función de una mayor resiliencia a los efectos del cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos, 12 millones experimentarán cambios positivos en su nutrición y 44 millones tendrán posibilidades de mejores condiciones económicas.
El Consejo de Gobernadores del FIDA se reúne anualmente y su mandato busca poner fin a la pobreza y al hambre rural, al tiempo que fortalecer la adaptación de las comunidades rurales más pobres al cambio climático y atender a los grupos más vulnerables como mujeres, indígenas y jóvenes.
La cuadragésimo primera sesión del órgano aprobó la composición de su nueva Junta Ejecutiva para el trienio 2018-2020, el programa de trabajo para los próximos años, el presupuesto ordinario y de gastos de capital de la organización para 2018, así como el Plan Indicativo para 2019 – 2020.