Del Gobierno

Buenos Aires, Argentina.- El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) representa al país en el Encuentro de alto nivel: “Inclusión digital para el desarrollo en las Américas” organizado aquí por la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Modernización de la República de Argentina.

En el cónclave regional participan 22 expertos y funcionarios de alto nivel de Las Américas entre los que está por República Dominicana Fabricio Gómez Mazara, en representación del Indotel. Se realiza en el marco de la VII Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL que se celebra del 13 al 15 de marzo en el hotel Emperador de la avenida Libertador de la capital argentina.

Los participantes discutirán en cuatro paneles, los temas de la inclusión digital, entendida como la democratización del acceso a las TIC para permitir la inserción de todos los ciudadanos en la sociedad de la información, lo cual se señala, “continúa siendo uno de los ejes prioritarios a la hora de definir e implementar políticas de desarrollo” en los países de la región.

La apertura del Encuentro estuvo a cargo del secretario general de la OEA, Luis Almagro, vía video mensaje; Malcolm Johnson, secretario general adjunto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Jorge Faurie, ministro de Relaciones Exteriores y Culto, y Andrés Ibarra, ministro de Modernización de Argentina.

Gómez Mazara expondrá sobre las políticas públicas que requieren las Américas para el desarrollo de su ecosistema digital en el cual los ponentes debatirán sobre los desafíos en materia de políticas públicas a fin de lograr maximizar la creación de valor en la región e impulsar el desarrollo equitativo de sus países.

Se espera asimismo que se recomienden opciones que favorezcan el desarrollo y la inclusión digital de la región, sobre todo, que se analice la evolución de la economía digital que podría plasmarse en un Mercado Único Regional.

Este panel, el número tres del encuentro, tendrá como moderador a Ezequiel Domínguez, Jefe para las Américas y Europa, y expondrán Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Stephen Bereaux, presidente ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Competencia (URCA), Bahamas.

También, Teresita Palacios, presidenta de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), de Paraguay; Gómez Mazara, miembro del consejo directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), y Pablo Bello, director ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

En el encuentro se partió de la premisa de que “la revolución digital es, sin lugar a dudas, el período de transformación económica y social más importante desde la revolución industrial” y que este acontecimiento, inconmensurables magnitudes, “ocurre a ritmos acelerados y plantea muchos retos a todos los actores involucrados: gobiernos, sector privado, academia y sociedad”.

En tal sentido, los participantes plantean como fundamental el trabajo conjunto de los países y gobiernos. “Los países de las Américas se deben preparar y adelantar a estos cambios, producto de la masificación del uso de las tecnologías y de la digitalización en todos los ámbitos de la vida diaria, incluida la economía, y tomar medidas integrales de política pública en beneficio de sus sociedades”, enfatizan.

En el encuentro se pone especial énfasis en la temática de la infraestructura, conectividad y 5G partiendo de que, “en los últimos años, la evolución de las telecomunicaciones en general y el dinámico desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en particular, han permitido el surgimiento de servicios y de aplicaciones innovadores.

“El despliegue de infraestructura de telecomunicaciones/TIC resulta en un elemento fundamental para permitir no solo la reducción de la brecha digital, permitiendo brindar conectividad y acceso a Internet a zonas desatendidas o con necesidades insatisfechas, sino también para permitir dar soporte al tráfico de datos que se generará en el mediano y largo plazo”, se advierte en los documentos que dan lugar a la reunión alto nivel de expertos regionales.

Exhorta a tener en cuenta, el constante crecimiento y la futura implementación de la tecnología 5G de datos móviles de banda ancha, que generará una mayor demanda a partir de nuevas aplicaciones y servicios.

“Es por ello que, tanto el diseño y la ejecución de políticas públicas como la investigación, el desarrollo y la inversión en el sector de las telecomunicaciones/TIC, deben considerar el despliegue de infraestructura, las diferentes soluciones de conectividad, así como también la planificación de manera adecuada de los requerimientos de espectro para la implementación de los sistemas con tecnologías 5G, como ejes prioritarios para el desarrollo de las Américas”, subraya el cónclave.

En el encuentro que se inició este lunes en la capital argentina se debate en un primer panel acerca de las políticas públicas que se requieren para fomentar y favorecer el desarrollo de una infraestructura de telecomunicaciones/TIC que permita reducir la brecha digital.

Luego, un segundo panel conocerá las transformaciones que promueve la industria del y los servicios basados en Internet para impulsar y dar respuesta a los desafíos de la revolución digital; el tercero enfocará las políticas públicas para el desarrollo del ecosistema digital y una cuarta discusión sobre cómo puede la revolución digital generar inclusión a través del surgimiento de plataformas que promuevan la innovación.

El encuentro lo cerrará Oscar Giovanni León Suárez, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la OEA (CITEL) y Andrés Ibarra, ministro de Modernización de Argentina.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas