Facebook recibió hoy interpelaciones europeas por la filtración de datos personales sobre al menos 50 millones de usuarios, mientras en Estados Unidos revelaron otro presunto uso cuestionable de la red social.
El ejecutivo de la Unión Europea fijó un plazo de dos semanas para que el gigante digital aclare si información de usuarios europeos también llegaron a manos de la consultora política Cambridge Analytica, emplazada por utilizar perfiles de Facebook para manipular a electores estadounidenses.
La comisaria europea de Justicia, Vera Jourová, reclamó explicaciones sobre «cómo los datos de usuarios de Facebook, incluidos potencialmente los de ciudadanos de la Unión Europea, cayeron en manos de terceras partes sin que lo supieran y sin su consentimiento».
Al decir la funcionaria, la respuesta de la compañía estadounidense a las imputaciones en su contra ha sido decepcionante y mermó la confianza que le tenía la Comisión Europea.
Según los rotativos The London Observer y The New York Times, Cambridge Analytica obtuvo pormenores de 50 millones de usuarios de Facebook en noviembre de 2014, lo que sirvió para evaluar tendencias e influir en las decisiones de los votantes norteamericanos en los sufragios ganados por Donald Trump.
Un comité parlamentario de Reino Unido también solicitó aclaraciones al fundador y presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, quien rechazó la solicitud y anunció que enviaría a uno de sus subalternos.
«Estas son preguntas de fundamental importancia y preocupación para los usuarios de Facebook, así como para la investigación», comentó el presidente de la Comisión de lo digital, la cultura y la prensa en el legislativo británico, Damian Collins.
Mientras en Estados Unidos, el portal noticioso The Intercept divulgó que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) usa los datos de Facebook para seguir el rastro y ubicar a sospechosos de infligir regulaciones del país.
«La búsqueda de un sospechoso en particular brinda una rara ventana sobre cómo los agentes de ICE usan las redes sociales y las potentes herramientas de análisis de datos para encontrar objetivos», indicó el sitio web.
De acuerdo con la fuente, en febrero y marzo de 2017, varios agentes de ICE se comunicaron con un detective de Las Cruces, Nuevo México, para buscar información sobre una persona en particular, revelando un registro de cuándo se accedió a la cuenta y las direcciones IP correspondientes a cada inicio de sesión.
Miembros de la policía y de las distintas corporaciones de seguridad utilizan de manera rutinaria registros bancarios, telefónicos y de internet para sus averiguaciones, pero el grado en el que ICE usa las redes sociales no es bien conocido, estimó The Intercept.