Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) recibió del gobernador del Banco Central de la República Dominicana, un reporte del crecimiento económico del país, que a septiembre de 2018 se sitúa en 6,9% del PIB, junto a otros datos significativos para la estabilidad macroeconómica y la dinamización de la producción, que nos sitúan como una de las economías más relevantes de América Latina.
Héctor Valdez Albizu Valdez Albizu señaló que el crecimiento económico sobrepasó las estimaciones, gracias al comportamiento del consumo y la inversión privada, entre otros factores. Destacó el crecimiento de un 12,1% del crédito privado en términos anuales.
La liberación de recursos procedentes del encaje legal, realizada por la Junta Monetaria, fue un elemento fundamental para la dinamización de la economía a través del aumento del crédito al sector privado, especialmente en el sector de la construcción, explicó Valdez Albizu.
Además, señaló que la inversión extranjera directa (IED) ha estado creciendo durante este año hasta alcanzar RD$1,800 millones al mes de septiembre, siendo de los sectores importantes de inversión el de Hoteles, Bares y Restaurantes. Otro dato relevante transmitido a la delegación del FMI es el crecimiento notable de las remesas en lo que va de año, que se suma al de 2017.
Por el lado de la política fiscal, Valdez Albizu destacó la continuación del proceso de consolidación, sustentado en ingresos en línea con lo presupuestado y una moderación del gasto público, esperándose que este año se logre un superávit primario de 1,75% como proporción del PIB.
Apuntó que los bajos niveles de inflación, (indicador que alcanzó 1,75% al mes de octubre, y se estima concluirá el año muy por debajo del 3%), combinado con la estabilidad relativa del tipo de cambio, así como los fuertes fundamentos macroeconómicos, convierten a la República Dominicana en un país atractivo para la inversión.
Sobre el tema de la recapitalización del BCRD, el gobernador explicó a la misión del FMI que se están afinando los consensos con el ministerio de Hacienda para la elaboración definitiva de una propuesta que deberá concluirse prontamente.
Asimismo, Valdez Albizu anunció la adquisición de una plataforma electrónica para la comercialización de divisas, que empezaría a operar en el primer trimestre del año, en un importante avance para el mejor funcionamiento y operatividad del mercado cambiario.
También informó la aprobación de la Junta Monetaria a un reglamento sobre ciberseguridad con el mejor estándar internacional, realizado con apoyo de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), y la intervención de técnicos y especialistas de diferentes departamentos del BCRD, a los que se han incorporado nuevos recursos humanos de reconocido prestigio.
Mencionó que el Comité de Políticas Macroprudenciales y Estabilidad Financiera se reunió, con participación de la Superintendencia de Bancos, para conocer y aprobar el primer Informe de Estabilidad Financiera, que se publicará tan pronto sea conocido por la Junta Monetaria.
Valdez Albizu igualmente informó que el BCRD está inmerso en la elaboración de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2018), cuyo levantamiento terminará en enero 2019. Se proyecta una muestra efectiva de unas 8,500 viviendas.
Dijo que se trabaja con 3 consultores internacionales en el análisis y validación de los resultados, que constituyen el insumo fundamental para la actualización de la canasta del IPC, la elaboración de las cuentas del sector Hogares dentro del Sistema de Cuentas Nacionales y la definición de las líneas de referencia para las estimaciones de pobreza monetaria.
En la reunión, realizada en el BCRD, participaron, por el FMI, Aliona Cebotari, jefe de misión, Javier Arze del Granado, Julia Faltermeier, Olga Bespalova y Joel Okwuokei.
Acompañaron al gobernador, la vicegobernadora Clarissa de la Rocha de Torres; el gerente, Ervin Novas Bello; el subgerente general, Frank Montaño; el subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera, Joel Tejeda; la asesora económica de la Gobernación, Olga Díaz, y el representante dominicano ante el FMI, Frank Fuentes.
Igualmente, los directores Julio Andújar, de Programación Monetaria, Ramón Rosario, de Regulación y Estabilidad Financiera, Ramón González, de Cuentas Nacionales, y Yamileh García, de Tesorería; así como la consultora Brenda Villanueva, del departamento Internacional.