El índice de precios al consumidor (IPC) de noviembre pasado registró una variación de -0.35 % con respecto al mes de octubre, ubicando la inflación acumulada en 1.39 % para los primeros once meses de 2018.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) señala que la inflación negativa en el mes de noviembre se explica principalmente por las reducciones en los precios del gas licuado de petróleo, las gasolinas y el gasoil, los cuales se tradujeron en variaciones negativas en los índices de Vivienda (-1.99%) y Transporte (-1.19%).
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas registró un aumento de 0.15%, contribuyendo a que la disminución en el IPC general no fuese más pronunciada.
El reporte indica que la inflación anualizada, medida desde noviembre 2017 hasta noviembre de 2018, se ubicó en 2.37 %, por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el Programa Monetario.
La inflación subyacente registró en noviembre una tasa interanual de 2.54 %. Este indicador estima las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando las variaciones de precios de algunos bienes agropecuarios volátiles, bebidas alcohólicas, tabaco, los combustibles y algunos servicios como la energía eléctrica y el transporte, permitiendo extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.
Variación por grupos
El análisis del BCRD afirma que la disminución de 1.99 % experimentada por el índice del grupo Vivienda en el mes de noviembre obedece esencialmente a las variaciones de -9.08 % en el precio del gas licuado de uso doméstico y de -1.54 % del kerosene.
Además, en el caso del grupo transporte, la variación de -1.19 % responde a las reducciones en los precios de la gasolina regular (-5.64 %), gasolina premium (-5.00 %), gas licuado de petróleo para vehículos (-9.08 %) y gasoil (-0.88 %), según los ajustes semanales dispuestos durante el mes de noviembre de 2018 por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos.
En adición, los precios de los servicios de transporte urbano que incluyen los pasajes en carros públicos, moto conchos, autobuses y taxi, disminuyeron en -0.53 %.
El reporte resalta que los aumentos los pasajes aéreos (21.12 %) y en los automóviles (1.23 %) incidieron en que la variación negativa de este grupo no fuera mayor.
El BCRD explica que la inflación de 0.15 % experimentada en el índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, obedece fundamentalmente a los aumentos en los precios de las cebollas (20.16 %), plátanos verdes (3.29 %), aguacates (4.19 %), lechuga (12.61 %), arroz (0.21 %), papas (3.24 %) y plátanos maduros (2.62 %).
Otros alimentos observaron reducciones en sus precios, tales como la yuca (-6.18 %), guandules verdes (-8.21 %), ajo (-4.49 %), pollo fresco (-0.46 %), naranjas (-3.60 %), ñame (-7.25 %) y guineos verdes (-1.34 %), contribuyendo a que la inflación de alimentos en el mes de noviembre no fuese más significativa.
Bienes transables y no transables
La variación de -0.83 % del índice de precios de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, responde principalmente a las disminuciones en los precios de los combustibles y de algunos bienes alimenticios como yuca, guandules verdes, ajo, naranjas, ñame y guineos verdes.
En cuanto al IPC de los bienes y servicios no transables, aquellos que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan sus importaciones, experimentó un incremento de 0.16 %, debido a las alzas de precios en las cebollas, arroz, plátano maduro y en los servicios de lavado y peinado de pelo y plato del día.
Por áreas geográficas
La publicación del BCRD establece que el índice de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo varió -0.33 %, el de la región Norte -0.39 %, la región Este -0.29 % y la región Sur -0.39 %.
La inflación menos negativa, de la región Este, se explica por el mayor incremento del índice de alimentos aquí, en tanto que en el Norte y Sur, la caída del índice del grupo Vivienda tuvo mayor repercusión en comparación con las demás zonas.
Inflación por quintiles
Por estratos socioeconómicos, el informe muestra variaciones negativas menos significativas en los quintiles de inferiores gastos, debido al alza del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas que tiene un mayor peso relativo en las canastas de estos quintiles, lo cual atenuó parcialmente el impacto de la reducción de los combustibles.
En ese sentido, los índices de los quintiles 1, 2 y 3 registraron variaciones de -0.17 %, -0.18 % y -0.27 %, respectivamente. Los de los quintiles de mayores gastos experimentaron variaciones negativas más pronunciadas debido a la mayor incidencia del grupo Transporte, que tiene una ponderación más alta en las canastas de estos dos estratos, registrándose variaciones de -0.35 % en el quintil 4 y de -0.51 % en el quintil 5.