Conrado Pericles Peguero, fundador del Partido de la Liberación Dominicana, asegura que esa organización política no está dividida ni se va a dividir, aunque no descarta que desde fuera se apueste a la división del partido fundado por el profesor Juan Bosch en 1973.
“No creo que el PLD este dividido, existen posiciones diversas de cómo dirigir el partido, de cómo dirigir la cosa pública, divergencias de criterios, pero estoy plenamente seguro de que esas diferencias, opiniones e ideas en el momento oportuno para el partido, sobre todo para el país, quedarán subsanadas”, sostiene Conrado Peguero.
Peguero, ex activista nacional, miembro de las desaparecidas comisiones de Cultura y de Cultos, y actualmente miembro de la Comisión de Celebraciones y Conmemoraciones del Partido de la Liberación Dominicana, se refirió a este y otros temas en una entrevista concedida a Vanguardia del Pueblo y la Multimedia del PLD.
Peguero argumenta que llegado el momento electoral esas diferencias se pospondrán para otra época y que no afectarán la permanencia del Partido de la Liberación Dominicana en el gobierno para beneficio del pueblo dominicano.
“Deben subsanarse todas las asperezas que existen porque si la administración de la cosa pública vuelve a manos de la oposición sería una desgracia para el país. Naturalmente, la oposición está jugando su papel echándole leña al fuego y prendiendo fósforo a la gasolina para encender el fuego que ellos quieren que culmine con la división del Partido”, expresó.
Es partidario de que en el PLD se retomen los encuentros que se hacían en los locales del partido, la solidaridad y el apego a las normas y los Estatutos, entre otros valores tangibles e intangibles que adornaban a los peledeístas en sus inicios.
Aclara que para los encuentros y reuniones en los locales del Partido es necesario que la dirección política tome la decisión de reabrir los existentes y el comité intermedio que no tenga, alquilar uno, recordando que el profesor Juan Bosch decía que los locales tenían que mantenerse abiertos, como sucede con la Casa Nacional que ha permanecido abierta.
“Los locales del Partido tenían dos vertientes en su momento, primero un requisito de la Junta Central Electoral que exige a las agrupaciones políticas tener locales en las provincias y municipios del país y segundo, por razones políticas, ya que a través de estos el Partido mantenía una presencia vigente en la población”, precisó.
Amistad con Don Juan y Doña Carmen
Conrado Peguero mantuvo estrechos vínculos de amistad con el profesor Juan Bosch, Doña Carmen Quidiello y su hermana María Teresa, entre otros familiares, que se inició a través de la obra intelectual del expresidente de la República. “Esa cercanía se inicia con la compra de sus libros cuando las parejas de esposos residían en la César Nicolás Penson y siempre los saludaba gracias a Mildred Guzmán que era su secretaria, y perduró hasta su muerte”.
Relata que igualmente mantuvo una estrecha amistad con Doña Carmen Quidiello de Bosch y su hermana María Teresa, fallecida, profesora cubana que trajo Juan Bosch en 1962 para introducir la orientación educativa en el país.
“Don Juan me utilizaba para una serie de actividades y eventos, sobre todo en la parte relativa a finanzas. Acompañé a Doña Carmen y María Teresa en muchas ocasiones y asistí a Diómedes Núñez Polanco en algunas situaciones en la casa del profesor Juan Bosch en la casa de la calle Paseo de los Locutores, en el ensanche Evaristo Morales”, añadió.
Fue vocal de la Fundación Juan Bosch en la que también lleva varios años siendo tesorero.
Arte y cultura
Conrado Peguero es músico, activista cultural y amante de la música clásica, atributos que le valieron para ser designado por el Comité Político en la Comisión de Cultura donde permaneció por espacio de una década y que dio paso a la Secretaría de Cultura del PLD, de la cual es uno de sus fundadores, cuya titular fue Ana Silvia Reynoso de Abud y luego pasó a dirigir Natacha Sánchez.
Es partidario de que se retomen las actividades artísticas y culturales que realizaba la organización, así como los encuentros con artistas nacionales e internacionales, tertulias y presentaciones de obras teatrales.
“Todas las actividades del Partido de la Liberación Dominicana tenían una parte artística. El Foro de la Cultura, ubicado aquí en la Casa Nacional, era un escenario permanente de diferentes manifestaciones artísticas, literarias y culturales”, recordó.
Sugiere activar el Foro de la Cultura con la presentación de expresiones artísticas y crear una especie de biblioteca-café que pueda ser un punto de encuentro de los miembros y simpatizantes del PLD. Además, propone que el Salón Bienvenido Sandoval puede ser utilizado para presentar conciertos como el que presentó la Orquesta Sinfónica de Shangai y el Concierto Lírico de Canciones Latinoamericanas y Dominicanas, a cargo de Paola González, Claudia González, Emmanuel Vargas y el pianista Porfirio Mateo el pasado año.
Relata que la primera Comisión de Cultura del PLD, creada a principio de la década de 1980, era coordinada por Leonel Fernández y se reunía en la casa de Abelardo Vicioso, miembro del Comité Central y de la comisión integrada además por Manuel Chapuseaux, Carlos Francisco Elías y el propio Conrado Peguero.
Manifiesta que durante años se le encomendó la tarea de contactar los cantantes, actores y grupos artísticos afines al Partido de la Liberación Dominicana. En ese sentido, recuerda a Alexis Casado, Félix D Oleo, Saturnino Rodríguez, Gedeón Santos, Gladys Pérez, Liliam Brugal, Sonia Sivestre y Adalgisa Pantaleón, entre otros, con quienes hizo contacto.
Es músico. Estudió música durante nueve años en el Conservatorio Nacional de Música. Confiesa que aprendió a tocar piano, guitarra y flauta dulce para fines didácticos, así como a cantar en coro.
Declara que es un amante de la música clásica, especialmente de la voz humana y que contrario a lo que se pudiera pensar, esta música tiene su público y se mantiene, aclarando que lo que necesita es una mayor difusión para darla a conocer a las nuevas generaciones, sugerencia que hace al Ministerio de Cultura.
Preso político
El dirigente político fue detenido en dos ocasiones durante el gobierno de Joaquín Balaguer en 1974. La primera vez ocurrió cuando pintaban letreros en paredes de la Capital con la consigna “Gobierno de Dignidad Nacional vs Balaguer” y fue apresado junto a otros compañeros por una “patrulla” y llevados al Palacio de la Policía donde amanecieron detenidos y fueron puestos en libertad por la intermediación de su tío José Isidoro Martínez, que era asistente del jefe de la Policía de entonces Salvador Lluberes Montas.
Narra que en la segunda ocasión fue detenido mientras caminaba por la Avenida México, próximo al Liceo Estados Unidos de América, al observar una persona vestida de civil maltratando a un joven que estaba quitando unas fotografías de Balaguer y le exclamó: -abusador! “No sé de dónde salió un policía, me detuvo y me llevaron otra vez al Palacio de la Policía. Portaba boletos de la rifa que hacía el Partido y algunos ejemplares de Vanguardia del Pueblo, de los cuales me desprendí de manera discreta. Amanecí detenido y al otro día me liberaron por gestiones de las autoridades de la Secretaría de Estado de Finanzas, institución esta de la cual dependía la Tesorería Nacional donde laboraba como empleado”.
Militancia y fe
Desde hace más de cinco décadas Conrado Peguero mezcla su militancia en la fe cristiana y la del Partido de la Liberación Dominicana, pues considera que entre la religión y la política hay muchas cosas que son compatibles, destacando que ambas luchan por las reivindicaciones del ser humano.
“Lo que le da sustancia a la iglesia y a los partidos políticos es el ser humano, siguiendo el mandato de Jesucristo de amarnos unos a los otros como yo os he amado”, y eso es lo que tenemos que hacer como político o creyente religioso”, expuso.
Confiesa que se inició en la política por intermedio del reverendo Luis Thomas, pastor de la Segunda Iglesia Evangélica Dominicana, quien conociendo su simpatía por el profesor Juan Bosch, le informó de una reunión del Partido Revolucionario Dominicano en el año 1973, a la que él asistió.
Entiende que en una congregación cristiana sus miembros deben tener la libertad de elegir las autoridades que más le convengan al país y trabajar por el bienestar del pueblo y el desarrollo de la República.
Vida partidaria
Conrado Pericles Peguero Martínez es miembro de la Comisión de Celebraciones y Conmemoraciones del Partido de la Liberación Dominicana y presidente del Comité de Base 16 del Comité Intermedio Pedro Henríquez Ureña, en Villa Mella.
Se organizó en el Partido Revolucionario Dominicano en 1973, siendo miembro de la Segunda Iglesia Evangélica Dominicana, y cuando el profesor Juan Bosch abandonó esa organización el 18 de noviembre de ese mismo año para fundar el Partido de la Liberación Dominicana se fue junto a su Comité de Base que también integraban los compañeros María Isabel Díaz (La Chaparra), coordinadora; Diana Cambiaso y Segundo Rafael (Chichi).
Es uno de los fundadores del Comité Intermedio Pedro Albizu Campos, y fue miembro de la dirección intermedia integrada por Gustavo Montavo (Secretario General), María Isabel Díaz, Mildred Guzmán, Isabel Roque, Daniel Guerrero y César Díaz. El nuevo local del Albizu Campos, conseguido en alquiler, estaba ubicado en la 27 de Febrero esquina Rosa Duarte.
Formó parte del cuerpo de Activistas Nacionales de 1980 a 1983 en Manoguayabo, períodos en los que también fue designado por el Comité Político para dirigir el equipo que se encargó de pasar a máquina las firmas para el reconocimiento del Partido, y hacer una revisión a su Oficina de Contabilidad y escogido por el encargado de la Campaña Electoral para registrar sus gastos.
En 1984 fue elegido para formar parte de la Comisión de Cultura, órgano que dio paso a la Secretaría de Cultura, en la que permaneció hasta 1993.
En 1985 el Comité Político lo seleccionó para trabajar en el Equipo de Asuntos Artísticos de la Campaña Electoral de 1986.
En 1993 pasó a formar parte de la Secretaría de Asuntos Internacionales hasta 1995, año en que se integró a la Secretaría de Cultos.
Enlace Electoral en el municipio Sabana Grande de Boyá, en 2009 y 2011; Enlace del VIII Congreso Comandante Norge Botello, en Yamasá en 2013 y Enlace Electoral en el municipio Peralta, Azua, en el 2016, entro otros.
Administración pública
Como empleado de la administración pública, entró a la Tesorería Nacional en 1965 como mensajero del despacho del Tesorero, que no asumió como tal ya que lo trasladaron al Departamento de Contaduría donde permaneció hasta 1969.
Cuando el Partido de la Liberación Dominicana asumió el poder en 1996 fue promovido de encargado de Control de Calidad del Departamento de Cómputos de la Tesorería Nacional a Asistente Técnico del Tesorero Nacional, función que ejercía Haivanjoe Ng Cortiñas. En 1998 fue nombrado Subtesorero Nacional, cargo que ostenta desde esa fecha con excepción del periodo 2000 – 2004.