Internacionales

La concentración de medios privados amenaza a la democracia en Uruguay, según sostiene el doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Gabriel Kaplún.

Opina que se trata de un asunto analizado con poca frecuencia en la prensa uruguaya pese que en 2014 se aprobó una Ley de Medios, en un intento de solucionar el excesivo poder de unos pocos sobre la libertad de expresión de muchos.

«Si los medios están concentrados en pocas manos, hay menos garantías de que todas las voces puedan ser escuchadas y esto cobra especial relevancia a partir de que en los últimos años los medios se han convertido en un actor político más directo», señala para aludir a su notorio comportamiento en Argentina y Brasil.

Elogioso de dicha legislación, Kaplún observa que «se ha aplicado mal y poco», debido a que existe un «bloqueo político», porque a tenor con sus palabras, la Ley de Medios estaba pensada para mejorar esta situación, pero «se ha aplicado mal y poco», debido a que existe un «bloqueo político».

Tal como lo explica al semanario Caras y Caretas, el Parlamento no designó los cinco miembros del Consejo de Comunicación Audiovisual ante la renuencia de la oposición y el gobierno no tiene priorizado el tema.

Sobre la concentración menciona el caso de la televisión montevidiana a partir de los tres canales privados 4, 10 y 12, que operaron históricamente en Uruguay y hay además grupos equivalentes en el interior del país y donde una misma empresa, una misma familia tiene varios medios de comunicación, como una radio, el cable y algún diario local.

El académico uruguayo afirma que los medios tienen serios intereses en que no se aplique la Ley y parece claro que al final lo que ha ganado es la no aplicación de la normativa lo que podría estar mostrando otros tipos de apoyos en el sistema político.

A renglón seguido evoca a los gobiernos de izquierda en toda la región, con Brasil como el caso más ilustrativo, que tienen la percepción de que los medios al ser tan poderosos pueden complicarles la gobernabilidad y por eso consideran que es preferible no avanzar en regulaciones que democraticen la comunicación.

«Sin embargo, las consecuencias de esta decisión están a la vista, ese temor no produjo beneficios, sino que, al contrario, los medios desataron campañas que desembocaron en el impeachment a Dilma Rousseff, lo que podría estar mostrando otros tipos de apoyos en el sistema político», recuerda.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas