Hablan los hechos

La semana pasada el Centro Iberoamericano de Gobernabilidad, Políticas y Administración Pública dio a conocer los resultados de un trabajo de investigación sobre Percepción, Actualidad y Preferencia Electoral en República Dominicana, que de inmediato originó las naturales reacciones de quien no se vio favorecido por sus resultados.

El estudio, dirigido por Óscar Luengo, presentó sus conclusiones en rueda de prensa. Entre los datos reseñables destacan que el 66% de los encuestados confirma con toda seguridad su participación en las elecciones de 2020 y que el tema más mencionado como preocupación principal del país sea la corrupción (27%), seguido del desempleo (21%) y del problema de la inseguridad (10%).

Desde el litoral político opositor se respondió dando a conocer dos encuestas en la que el candidato derrotado en las elecciones de 2016, aparece puntero por encima de las posibles candidaturas del PLD.

Se hizo lo que se ha hecho antes, publicar estudios del mercado electoral para desacreditar la pesquisa que no le favorece, dando la sensación de una “guerra de encuestas”.

Desde litorales del gobierno se habló de la alta aceptación que tiene en la población el Presidente Danilo Medina, lo que nunca ha estado en duda, pero no es de lo que se trata.

Esas investigaciones deben ser vista con “un grano de sal”, como se decía antes, usando una expresión del latín, y proceder a corregir fallas, debilidades y reforzar conquistas y logros.

Un dirigente político, funcionario del gobierno, llegó al extremo de descalificar la academia que realizó el estudio usando el calificativo de “presta nombre”, censurando los medios que publicaron los resultados y calificando la misma “fake news”.

El formado dirigente político en la doctrina social cristiana acudió solo al portal en la web del Centro Iberoamericano de Gobernabilidad, Políticas y Administración Pública para descalificarlo como firma encuestadora.

En verdad no se trata de una firma encuestadora, aunque si de la academia en la que la investigación es parte esencial de su accionar y por ello la importancia de leer con ecuanimidad y objetividad sus resultados.

Debe servir de llamado de atención a la dirigencia del PLD

Lejos de la medición de simpatías o de la aceptación que pueda tener la gestión de gobierno, la investigación del Centro Iberoamericano de Gobernabilidad, Políticas y Administración Pública presenta resultados que deben llamar la atención a la dirigencia del Partido de la Liberación Dominicana, inmersa ahora, con todo derecho, en presentar aspiraciones a candidaturas.

En el punto que titula” pronósticos electorales” se presenta como resultado que el 66% confirma con toda seguridad su participación en las elecciones de 2020, mientras que solo el 3% afirma lo contrario, que no votará.

A nivel desagregado por territorios, el Sur y el Este son las regiones con proporciones más altas de movilización electoral (73% y 70,5%), mientras que en el Distrito Nacional este registro no llega a 56%.

Eso traduce una gran participación, que confirma la amplia simpatía en las propuestas electorales y que se confía en esta vía democrática para elegir nuestras autoridades.

Presenta en cifras los lugares en donde se confía más y menos en la vía electoral, parámetro que debe servir de guía a los partidos políticos para sus estrategias de campaña y publicidad por igual a la Junta Central Electoral, organismo estatal, que tiene que seguir llevando credibilidad a los electores.

Investigación confirma al PLD principal fuerza política

En relación con la simpatía hacia los partidos, el Partido de la Liberación Dominicana es el que más porcentaje acumula (55%), seguido del PRM (32%). Del resto de partidos, el PRD es el que más simpatía muestra (4%).

En este punto el 64% piensa que será el PLD (y sus aliados) los que ganarán las elecciones de 2020, mientras que el 26% opta por señalar al PRM (y sus aliados) como el ganador.

Solo con sus fuerzas internas el PLD ganaría las elecciones en una primera vuelta, pese a la vocación para la alianza que históricamente ha demostrado el PLD y eso lo sabe la gente y lo manifiesta en el 64% que piensa que el PLD y sus aliados serán los ganadores de las próximas elecciones.

Los datos arrojados deben motivar al Partido de la Liberación Dominicana a proseguir el trabajo político para preservar esa gran aceptación popular y el legado de su líder histórico, el profesor Juan Bosch.

El 55 por ciento, que es una gran fortaleza, se puede convertir en debilidad si continúan las diatribas y actos de indisciplina en el Partido de la Liberación Dominicana.

El porcentaje que se otorga al PLD, como partido, con una ventaja de 23 puntos porcentuales, es la mejor demostración de la necesaria unidad en nuestras filas, lo que se consigue con respeto, prudencia, inteligencia y armonía.

Desde sectores de la opinión pública se insiste en presentar al PLD como un partido de grupos, un partido de bandos, según la simpatía que abracen a determinados dirigentes, percepción que debemos salir a combatir, como primera tarea en la próxima batalla electoral.

Todas las mediciones dicen que somos la principal fuerza política, logro alcanzado en base a un trabajo sistemático, continuo, que debemos mantener para seguir siendo esa gran fuerza y volver a concitar la identificación con los electores nacionales.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas