Lo Último

El presidente del Senado y de la Asamblea Nacional, Reinaldo Pared Pérez, resaltó este miércoles las iniciativas convertidas en leyes en el 2018 cumpliendo cabalmente con las instrucciones que para la formación y efecto de las leyes que ordena la Constitución de la República.

Al abrir la Asamblea Conjunta de Senadores y Diputados para recibir la rendición de cuenta que cada año hace el Presidente de la República, Pared Pérez citó las promulgadas leyes “De Prevención del Comercio Ilícito”; la que crea “El Colegio de Abogados de la República Dominicana”; la que crea el “Colegio de Odontólogos” y de manera fundamental la “de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas” y la “de Régimen Electoral”.

De ellas destacó las dos ultimas por el debate generado y porque ambas vienen a reforzar el sistema partidario en el país y el curso democrático.

“No se trata de leyes perfectas ni cosa parecida puesto que las mismas no existen como tales, pero sí son instrumentos legales que significan y traen consigo, avances considerables en esos escenarios y que contribuirán de manera contundente, a la institucionalidad del país y a su estado de derecho” dijo el Presidente de la Asamblea Nacional al rendir cuenta del trabajo del Congreso el pasado 2018

De otro lado en su discurso, Pared Pérez además de presentar los avances logrados en el conocimiento de leyes y resoluciones del Congreso Nacional, destacó los logros de la gestión de gobierno.

“Es pertinente reconocer, libre de toda simpatía y subjetividad, que los avances experimentados por el país bajo las administraciones del Partido de la Liberación Dominicana, han sido y son altamente positivos y óptimos en beneficio de la nación, los cuales se pueden apreciar en el aspecto social, educativo, agropecuario, turístico, de infraestructuras, salud y ni hablar de la estabilidad y del crecimiento en el manejo de la economía, que ha traído consigo en beneficio de la población dominicana, de una inflación por debajo de dos dígitos, estabilidad en el precio y valor de la moneda así como en los productos de amplio consumo popular, entre otras cosas no menos apreciables” apuntó Pared Pérez en sus discurso, pasado de inmediato, como presidente de la Asamblea Nacional a dar paso al presidente de la Republica, Danilo Medina, para pronunciar el discurso con el que acompañó el deposito de las memorias de los Ministerios y Direcciones Generales.

Copiamos a continuación el texto completo del Discurso

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL

DR. REINALDO PARED PEREZ,

PRESIDENTE DEL SENADO Y DE LA

REUNION CONJUNTA DE LAS

CAMARAS CONGRESUALES,

CON MOTIVO DEL MENSAJE QUE DIRIGE EL

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA

REPUBLICA, LIC. DANILO MEDINA SANCHEZ,

ACOMPAÑADO DE LAS MEMORIAS

DE LOS MINISTERIOS.-

Santo Domingo, D. N.

27 de Febrero de 2019.

Excelentísimo Señor

Presidente Constitucional de la República,

Lic. Danilo Medina Sánchez

Excelentísima Señora

Vicepresidenta Constitucional de la República,

Dra. Margarita Cedeño de Fernández

Distinguida Primera Dama de la República,

Licda. Cándida Montilla de Medina

Honorable Señor

Presidente del Tribunal Constitucional,

Dr. Milton Ray Guevara y demás

Magistrados

Honorable Señor

Presidente de la Cámara de Diputados

y Vicepresidente de la Reunión Conjunta,

Lic. Radhamés Camacho Cuevas

Honorable Señor Presidente

de la Suprema Corte de Justicia,

Dr. Mariano Germán y demás

Magistrados

Honorables Señores Secretarios y

Secretarias del Bufete Directivo

de la Reunión Conjunta

Su Eminencia Reverendísima,

GhalebMoussaAbdallahBader,

Nuncio Apostólico de Su Santidad

Francisco y Decano del

Cuerpo Diplomático

Señores Miembros del Cuerpo

Diplomático, Consular y de los

Organismos Internacionales

acreditados en el país

Honorables Legisladores y

Legisladoras, integrantes de la

Reunión Conjunta

Honorable Señor Presidente

de la Junta Central Electoral,

Lic. Julio César Castaños Guzmán y

demás Miembros

Honorable Señor Presidente del

Tribunal Superior Electoral,

Lic. Román Jáquez y

demás Magistrados

Honorable Señor Presidente

de la Cámara de Cuentas de la

República Dominicana,

Dr. Hugo Francisco Alvarez Pérez y

demás Miembros

Honorable Señora Defensora del

Pueblo, Dra. Zoila Martínez

Guante

Ministros, Directores y Administradores Generales y

demás Autoridades Civiles y Militares

Invitados Especiales

Señoras y Señores

Pueblo dominicano:

Cada año calendario trae consigo para nuestro pueblo y el país, determinados días, llegados los cuales, se reservan para la celebración de fechas patrias e históricas, constituyendo el 27 de febrero la más importante de las mismas, ya que en este día celebramos y recordamos jubilosos, que hace 175 años hoy, un grupo de valiosos hombres y mujeres nos dejaron como herencia, la independencia de la nación y constituir de esa forma, lo que se conoce desde entonces como la República Dominicana.

Debido a ello y en ocasión de la trascendencia y de la magnitud de este día y de esta fecha, se agendan y llevan a cabo una serie de actos y acontecimientos solemnes y formalesde gran alcance institucional, de acuerdoa como ha venido siendo estipulado por las diversas constituciones que ha tenido el país y que es mantenido en nuestra actual Carta Magna.

El primero de esos actos marcadamente constitucional y por demás institucional a que hemos aludido en el párrafo precedente, lo constituye el hecho de que un día como el de hoy y anualmente, las cámaras congresuales que integran el Poder Legislativo de la nación, dan inicio a la Primera Legislatura Ordinaria, lo que aconteció a las nueve de la mañana del presente día y previo al inicio de esta Reunión Conjunta de las Cámaras, tal y como lo establece de manera meridiana el artículo 89 de la Constitución, según el cual “Las cámaras se reunirán de forma ordinaria el 27 de febrero y el 16 de agosto de cada año, cada legislatura durará ciento cincuenta días. El Poder Ejecutivo podrá convocarlas de forma extraordinaria”.

El segundo de esos trascendentes y relevantes actos solemnes y de gran alcance legal, se está celebrando en este preciso momento, aquí y ahora, el cual quedó formalmente iniciado con la llegada del Señor Presidente de la República, el Lic. Danilo Medina Sánchez.

Ello así porque el artículo 114 de nuestra Carta Magna expresa con claridad inequívoca, que “Es responsabilidad del Presidente de la República rendir cuentas anualmente, ante el Congreso Nacional, de la administración presupuestaria, financiera y de gestión ocurrida en el año anterior, según lo establece el artículo 128, numeral 2, literal f) de esta Constitución, acompañada de un mensaje explicativo de las proyecciones macroeconómicas y fiscales, los resultados económicos, financieros y sociales esperados y las principales prioridades que el gobierno se propone ejecutar dentro de la Ley de Presupuesto General del Estado aprobada para el año en curso”.

Igualmente y en consonancia con lo que precisa el artículo 121 de nuestra Ley Sustantiva, las cámaras congresuales deberán reunirse conjuntamente, para “Recibir el mensaje y la rendición de cuentas de la o el Presidente de la República y las memorias de los ministerios”.

En palabras pronunciadas por nosotros en este mismo escenario hace hoy justo un año, hacíamos referencia a un conjunto de iniciativas legislativas que habían consensuado las dos cámaras congresuales, en el marco de un evento llevado a cabo conjuntamente con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), a los fines de ser iniciadas para su consecuente conocimiento y ponderación por dichos órganos legislativos, con la expresa intención de darles a las mismas un tratamiento priorizado.

Algunas de esas iniciativas legislativas, han sido conocidas indistintamente o por el Senado de la República o por la Cámara de Diputados, quedando pendiente una parte del trámite constitucional para la aprobación de esos instrumentos y que deberán ser continuados en la presente legislatura iniciada en el día de hoy.

Tales son los casos de los proyectos de leyes de Aduanas; de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo;de Extinción de Dominio Público; Contra Ruidos; de Manejo de Residuos Sólidos; de Pagos por Servicios Ambientales;de Cheques; de Garantías Recíprocas, entre otros no menos importantes proyectos.

De esas iniciativas, ya algunas de ellas se encuentran formando parte del ordenamiento legal dominicano, por haberse observado y cumplido todo el Capítulo IV de la Constitución de la República consagrado a “LA FORMACION Y EFECTOS DE LAS LEYES”.

Entre esas iniciativas convertidas en leyes hoy en día, se encuentran la “De Prevención del Comercio Ilícito”; la que crea “El Colegio de Abogados de la República Dominicana”; la que crea el “Colegio de Odontólogos” y de manera fundamental la “de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas” y la “de Régimen Electoral”.

De estas leyes citadas en el párrafo anterior, las dos últimas despertaron un especial interés en amplios sectores del país, por entender que las mismas contribuirían a fortalecer y desarrollar el régimen de partidos y agrupaciones políticas en la República Dominicana por una parte, mientras que, por otra parte, la segunda viene a actualizar y modernizar todo el sistema electoral de la nación, con la derogación y sustitución de la antigua ley electoral marcada con el No. 275-97.

Ambas iniciativas, fueron ampliamente conocidas, consultadas, discutidas y debatidas por una comisión bicameral del Senado y de la Cámara de Diputados, en centenares de horas de estudios, de ponderación y de trabajo.

No se trata de leyes perfectas ni cosa parecida puesto que las mismas no existen como tales, pero sí son instrumentos legales que significan y traen consigo, avances considerables en esos escenarios y que contribuirán de manera contundente, a la institucionalidad del país y a su estado de derecho.

Entre las situaciones y elementos que tendrán un rol trascendental en el desarrollo y fortalecimiento del régimen de partidos y del sistema electoral en la República Dominicana, se encuentran: La prohibición de la militancia en más de un partido; negación del transfuguismo; variedad de modalidades y métodos de elección para la escogencia de las candidaturas a cargos electivos; aumento a no menos de un 40% de la cuota de género; establecimiento de un 10% de una cuota para la juventud; la asignación de un porcentaje a ser invertido por los partidos políticos, en educación y capacitación de su membresía; pérdida definitiva de la personería jurídica de un partido, por participar en dos procesos y no haber mantenido el reconocimiento;prohibición de hasta 40 y 60 días previo a las elecciones, de actos de inauguraciones de obras nacionales y municipales; Registro obligatorio de firmas encuestadoras en la Junta Central Electoral, así como la prohibición, previo a los ocho días antes de las elecciones, de la publicación de resultados de encuestas o sondeos electorales; establecimiento de límites a gastos en las campañas electorales;voto preferencial en las candidaturas municipales; creación de una procuraduría especializada para la investigación y persecución de los crímenes y delitos electorales, entre otras no menos importantes disposiciones.

Honorable Señor Presidente, distinguidos legisladores y legisladoras, invitados especiales, público en general. En nuestra condición de Presidente del Senado de la República y consecuentemente de la Reunión Conjunta de las Cámaras y de la Asamblea Nacional e independientemente de nuestra acentuada y dilatada militancia partidaria, es pertinente reconocer, libre de toda simpatíay subjetividad, que los avances experimentados por el país bajo las administraciones del Partido de la Liberación Dominicana, han sido y son altamente positivos y óptimos en beneficio de la nación, los cuales se pueden apreciar en el aspecto social, educativo, agropecuario, turístico, de infraestructuras, salud y ni hablar de la estabilidad y del crecimiento en el manejo de la economía, que ha traído consigo en beneficio de la población dominicana, de una inflación por debajo de dos dígitos, estabilidad en el precio y valor de la moneda así como en los productos de amplio consumo popular, entre otras cosas no menos apreciables.

A ello hay que agregaren abono de lo anteriormente señalado, que en su ejercicio gubernamental desde al año 2012 a cargo suyo Señor Presidente, hemos visto la puesta en práctica de ejecutorias novedosas y sin precedentes en el país, que han merecido el reconocimiento y el elogio nacional e internacional y que son conocidas e identificadas como las visitas sorpresas; las tandas y jornadas extendidas en el área educativa; el Sistema 911; la aplicación del 4% en la educación pública;la implementación de un nuevo y decente concepto de reubicación y asentamiento urbano yla dotación de certificados de títulos de propiedad a decenas de millares de familias, para solo citar algunas de esas progresistas e innovadoras ejecutorias.

Por todo lo antes expresado y partiendo de esa gran capacidad y de vocación de servicio en el ejercicio de sus funciones públicas demostradas por Usted como Presidente de la República,es que nos han hecho recordar y traer a colación, una usada y vieja expresión empleada en innumerables veces y ocasiones por su Maestro, que es el nuestro también y el de centenares de millares de dominicanos y dominicanas como lo es el Profesor Juan Bosch, y de la cual Usted ha hecho acopio y aplicación, de quea “La Patria Se Le Sirve, No Se Le Usa”.

¡VIVA EL 27 DE FEBRERO!

¡VIVAN DUARTE, SANCHEZ, MELLA Y LOS TRINITARIOS!

¡VIVA LA REPUBLICA DOMINICANA!

Muchas Gracias.-

últimas Noticias
Noticias Relacionadas