La Vicepresidencia de la República y la Unión Europea celebraron el Día de la Cero Discriminación para crear conciencia sobre las dificultades que enfrentan las personas con discapacidades o que son menospreciadas, invitar a la reflexión y promover una sociedad inclusiva.
En el marco de la iniciativa, representantes de organizaciones, artistas y personalidades se unieron en favor de la inclusión, para recordar que la discriminación sigue minando los esfuerzos para conseguir un mundo más justo y equitativo, y provoca dolor y sufrimiento a muchas personas.
La vicepresidenta Margarita Cedeño, quien encabezó la actividad junto al embajador de la Delegación de la Unión Europea, Gianluca Grippa, dijo que la discriminación en cualquiera de sus formas debilita la cohesión social, limita el acceso al desarrollo individual y colectivo, estigmatiza a millones alrededor del mundo, lo que les inhibe a la hora de integrarse a la sociedad.
Llamó a la sociedad a hacer un compromiso personal para poner fin a la discriminación en todas sus formas, abrazar las diferencias y convertirlas en actos de amor y solidaridad.
“¿Quién es perfecto? ¿Acaso no somos todos iguales? ¿No nos hizo Dios a su imagen y semejanza? Nuestros rasgos, nuestras cualidades y condiciones no nos diferencian, nos hacen únicos y especiales”. En este Día de la Cero Discriminación hagamos el compromiso personal de poner fin a la discriminación en todas sus formas: por género, identidad de género, raza, edad, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, religión, lengua, condición médica o cualquier otro motivo”, señaló.
En cambio, Grippa destacó que la ocasión representa una oportunidad para recordar que todo el mundo puede formar parte en la transformación de la sociedad y lograr que sea más igualitaria y justa. Dijo que uno de los pasos más trascendentales que dará el país es la aprobación del proyecto de Ley General de Igualdad y No Discriminación, que busca proteger y garantizar el respeto de los derechos de todos, y propiciará un cambio cultural en materia de igualdad.
Afirmó que es una batalla que debemos librar día tras día, a través de nuestras acciones. Es lo que debemos enseñar a niños y mayores, porque estoy plenamente convencido de que la educación es el arma más poderosa para prevenir la discriminación.
El Anteproyecto de Ley General de Igualdad y No Discriminación fue propuesto por el Consejo Nacional para el VIH y el Sida y parlamentarios internacionales a finales del 2016.
La pieza define los supuestos que constituyen la discriminación y los clasifica, a la vez que prevé mecanismos para proteger y garantizar los derechos de todos los ciudadanos no importa su condición.
De igual manera, la Unión Europea reiteró su compromiso con los valores de unidad y coexistencia, y la exclusión en todas sus formas, por lo que continuará colaborando con el Gobierno para establecer políticas públicas que busquen mejorar la vida de los dominicanos y establezcan valores y principios que se materialicen en una convivencia pacífica y respetuosa.
Es una oportunidad para unirse y celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad. Nadie debería ser discriminado debido a su género, identidad de género, raza, edad, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, religión, lengua, condición médica o cualquier otra condición, apuntó.