Del Gobierno

EMIRATOS ÁRABES.- La primera dama, Cándida Montilla de Medina, encabezó la delegación dominicana, en la parada oficial de la ceremonia de apertura de los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales, 2019, en Abu Dabi.

Frente a más de 45,000 personas y millones de televidentes de todo el mundo, y junto otras 170 representaciones, los 21 atletas que integran la delegación dominicana desfilaron, acompañados, además, del ministro de Deportes, Danilo Díaz.

En los juegos, que concluyen el día 21, compiten más de 7,000 atletas, en 24 disciplinas de verano, junto a 3,000 entrenadores y 20,000 voluntarios con y sin discapacidad.

Unas 6,000 familias también estarán presentes caminando a los atletas especiales.

La delegación criolla, compuesta por 21 atletas, 4 compañeros unificados, 8 entrenadores, un jefe de delegación, un subjefe y un médico, compete en Atletismo, Boliche, Aguas abiertas, Gimnasia rítmica, Natación, Tenis, Triatlón, Voleibol de playa.

En la versión participan 3 medallistas de los Juegos de Verano Olimpiadas Especiales Los Ángeles 2015: Daniela Fortuna, oro en los 200 metros libre natación; Reina Curiel, bronce en los 800 metros libre natación; y Alejandro Batlle, bronce en el triatlón sprint.

Inauguración

Candida de Medina fue invitada por Timothy Shriver Kennedy, presidente de Olimpiadas Especiales Internacional, y por el comité organizador de los juegos mundiales, en reconocimiento a su compromiso y labor por los derechos de las personas con discapacidad.

La invitación fue cursada durante el Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales Santo Domingo 2018, organizado en noviembre por el Despacho de la Primera Dama.

La apertura en el icónico Estadio de la Ciudad Deportiva Zayed, la sede deportiva más grande del Golfo Pérsico, en el corazón de Abu Dabi, inició tras el desfile de los atletas, seguido de un vistoso y colorido espectáculo con reconocidos artistas internacionales. Cerró con el recorrido de la Llama de la Esperanza y encendido del pebetero.

Primera vez en Medio Oriente

Las Olimpiadas Especiales se realizan cada 2 años, alternadas entre verano e invierno.

Por primera vez se celebran en la región de Medio Oriente y África del Norte. A diferencia de los Juegos Paralímpicos, de atletas con discapacidades físicas, en las Olimpiadas Especiales los deportistas tienen parálisis cerebral, síndrome de Down o autismo.

Personas con determinación

Personas con determinación, es el término para referirse en lo adelante a las personas con discapacidad. Fue introducido en 2017 por el jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos y gobernador de Dubái.

CAID, la más grande obra de amor

El Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), coordinado por el Despacho de la Primera Dama, ofrece atención y servicios terapéuticos a niños de hasta 10 años con esas condiciones, como parte de las políticas de inclusión social del gobierno.

Distinguen Primera dama Cándida Montilla

“Ella es una reconocida defensora mundial de Olimpiadas Especiales, ¡La amamos, señora!”. Así fue anunciada la presencia de la primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina, en el Foro Global de Salud Inclusiva, realizado en el marco de los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales 2019, en Abu Dabi.

La introducción fue hecha por Nyasha Derera, presidente del Congreso Mundial de Aletas de Olimpiadas Especiales, quien agradeció a la primera dama, “por esas fuertes alas y por reconocer el espíritu que hay en las personas con determinación”.

Derera, oriundo de Zimbabue, fue uno de los ocho líderes que representaron a África en el primer Congreso Mundial de Atletas Líderes de Olimpiadas Especiales, en Santo Domingo.

La primera dama es invitada de honor de los actos oficiales de la competencia deportiva.

Política de inclusión

Montilla de Medina impulsa en el país el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), para niños y niñas con autismo, Síndrome de Down y parálisis cerebral. Estas iniciativas son parte de las políticas de inclusión del gobierno del presidente Danilo Medina.

Acompañaron a la primera dama el ministro de Deportes, Danilo Díaz, Martha Rodríguez y el embajador Miguel Reyes, coordinadora técnica y asesor de Asuntos Internacionales del Despacho, respectivamente.

También participaron en la actividad, la primera dama de Guatemala, Patricia Marroquín de Morales, y la presidenta de Olimpiadas especiales Latinoamérica, Claudia Echeverry.

Un objetivo común

Entre los exponentes estuvieron Tedros Adhanon Ghenreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y María Soledad Cisternas, enviada especial de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad.

También, Hessa Bint Essa Buhumaid, miembro del gabinete, ministra de Desarrollo Comunitario de los Emiratos Árabes Unidos, y Abdulla Bin Mohammed Al Hamed, presidente del Departamento de Salud de Abu Dabi.

Representando a Olimpiadas Especiales, estuvieron Timothy Shriver Kennedy y Javier Vásquez, presidente y vicepresidente del Programa de Salud, respectivamente.

Atención médica de calidad

La Estrategia Global de Salud de Olimpiadas Especiales procura que para el año 2020 los sistemas del mundo faciliten acceso a 11 millones de personas con discapacidad intelectual.

Un componente clave de la estrategia, y el enfoque del foro, es garantizar que los trabajadores de salud pública, especialmente los comunitarios, tengan los conocimientos, habilidades y aptitudes para brindarle a esta población una atención médica de calidad.

El objetivo fundamental del panel es definir las medidas a tomar para la capacitación de 10 mil trabajadores de salud pública de 20 países en desarrollo, en los próximos 3 a 5 años.

La base de datos de atletas saludables de Olimpiadas Especiales es el mayor compendio de cifras internacionales sobre la salud de las personas con discapacidad intelectual.

Acuerdo con Universidad de Dubái

Previamente, la primera dama firmó un acuerdo con la Universidad de Dubái, para, entre otros propósitos, colaborar con el uso de nuevas tecnologías que contribuyan al proceso de rehabilitación de niños con discapacidad y preparación de personal.

El acuerdo fue firmado entre Cándida Montilla de Medina y el presidente y director general de la Universidad de Dubái (UD), doctor Eesa Mohammed Bastaki.

Deporte como inspiración

Montilla de Medina también asistió a la conferencia de Loretta Claiborne, auspiciada por el consejo del jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, príncipe heredero de Abu Dabi.

Claiborne compartió su trayectoria en el camino de la inclusión y cómo utilizó el poder del deporte para inspirar un movimiento global para la inclusión.

La conferencista, corredora de clase mundial con discapacidad intelectual, atleta de Olimpiadas Especiales desde 1971, es oficial jefe de Inspiración y vicepresidenta de la Junta Internacional de Directores de Olimpiadas Especiales.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas