Opinión

Concebimos la participación comunitaria como una interacción que se convierte en acción de búsqueda para consolidar y perfeccionar el rol de la ciudadanía en el acompañamiento de los procesos que vive la sociedad. La sociedad por entero se beneficiaría de una participación cualitativa al estilo interacción social en forma generalizada, que pueda permear todo el entramado institucional del Estado. Pero nosotros hacemos énfasis en la participación de los padres en la vida académica, administrativa y social que desarrolla la escuela y también reclamamos la participación de la comunidad que compone el contexto escolar. Y en ese orden, tratamos de educar a los actores del sistema educativo sobre la importancia capital que entendemos tienen, las acciones que deben desarrollarse en forma recíproca, entre todos los actores del sistema. No podemos olvidar que el sistema educativo sustenta la existencia de la escuela, en su rol de socialización de las generaciones de ciudadanos dominicanos, en forma perenne. En ese sentido, es urgente que la escuela reconozca como necesidad, el desarrollo sistémico de una real interacción entre ella, los padres de los alumnos que asisten a sus aulas y la comunidad que le circunda.

Nosotros consideramos que la participación comunitaria es una necesidad que no debe postergarse, porque ella implicaría la implementación de planes desde la escuela, para tomar acciones que desarrollen en forma sistémica y recíproca, comportamientos colaborativos para implementar planes de mejora que busquen en primer lugar, fortalecer orgánicamente a la escuela, en segundo lugar, que procuren juntar sus agentes, unidades, fuerzas y funciones, con el objeto de hacer de los centros escolares, verdaderos sistemas de formación integral y que ésta se logre- en lo académico y en los aspectos éticos-disciplinarios de los ciudadanos.

Esa interacción es mayormente posible hoy en día, debido a las nuevas tecnologías de información y la comunicación, porque este fenómeno de las TIC, define el presente y el futuro de la vida humana en forma deslumbrante, y la comunidad escolar tiene que utilizarla para poder montar sobre ella muchas de las metas de la participación comunitaria en la academia.

La interacción social es un proceso en donde los individuos participan y reaccionan frente a otros individuos que comparten el mismo contexto, sea éste geográfico, social, cultural o político. Se convive, en un proceso de actuación dinámica de unas personas frente a otras. Se trata del desarrollo dinámico del intercambio social, en donde se propicia un conjunto de respuestas llamadas a producir cambio, respecto a la vida cotidiana. Estas acciones caen en el campo de la sociología a escala pequeña, es Erving Goffman, quien enfatiza en ello y le designa con el nombre de micro-sociología.La interacción social efectiva, se establece como norma obligatoria para que sea posible el funcionamiento de una sociedad humana coherente y en perspectivas de crecimiento humano. Cuando se encuentran los actores de una comunidad escolar, pueden desarrollar relaciones diferentes entre sí, pero al juntarse, y ponerse de acuerdo -negociando intereses pueden lograr innumerables metas.

Al desarrollar estudios al respecto de la interacción, Goffman nos habla de dos tipos de interacción, las que él denomina, interacción enfocada y no enfocada. Cuando se refiere a la interacción enfocada, la define como una “interacción entre grupos de personas que tienen un objeto común” y nos explica, que estas personas “pueden haber estado familiarizadas unas con otras en el pasado, o pueden haberse familiarizado en el primer momento de su interacción enfocada.” Podemos poner como ejemplo, unos padres que ingresan a sus hijos en la escuela por primera vez y visitan la escuela, para conversar con las autoridades escolares o unos padres que tienen varios años con sus hijos en la escuela y asisten a ella solo cuando hay conflictos que afecten a sus hijos.

Al referirse a la interacción no enfocada, nos aclara, que ésta “no incluye ninguna meta común ni familiaridad, ni siquiera durante el proceso de interacción.” Y enfatiza, en que “de hecho, las personas que interactúan pueden no ser conscientes de su interacción.” Un ejemplo de esta interacción se puede describir, en unos padres que inscriben sus hijos en la escuela a través de un tercero y nunca pasan por dicha escuela, no conocen al director ni a los docentes que imparten clases a sus hijos..

El sociólogo nos indica, que las interacciones sociales incluyen un gran número de comportamientos; tantos, que en la Sociología la interacción se divide generalmente en cuatro categorías. Él plantea que esta categoría se manifiesta como, intercambio, competencia, cooperación y conflicto. Al definirlas, nos explica, que el intercambio “es el tipo más básico de interacción social.” Y a seguidas aclara, que “siempre que las personas interactúan, hacen un esfuerzo por recibir una recompensa o un retorno por sus acciones.” Y que “esta recompensa refleja que un intercambio ha ocurrido.”

Como sabemos, el intercambio es un proceso social en donde se da una cosa a cambio de algo que se recibe, porque se fundamenta en un trueque, es decir, cuando damos algo a cambio de una recompensa, por un valor que por lo menos iguale lo que hemos dado. Esta cuestión que se nos devuelve como recompensa, puede ser material o un simple agradecimiento o deuda futura de favor. En el intercambio de servicios o interacciones puntuales, cuando una de las partes se cree perjudicada en la relación, entonces puede venir el fin de las acciones de trueque, rompiéndose la relación que se ha estado desarrollando.

La segunda escena de comportamiento se manifiesta como una competencia, es decir, “es un proceso a través del cual dos o más personas intentan cumplir una meta que sólo una puede alcanzar,” nos indica el experto. Además agrega que la competencia es una característica común de las sociedades occidentales, y la piedra angular del sistema económico capitalista y la forma democrática del gobierno. Competir con los colegas y compañeros de trabajo, si se hace con metodología adecuada, y si es posible normada por terceros, es recomendable. En ese orden, la mayoría de los sociólogos ven la competencia como algo positivo, como algo que puede motivar a la gente a alcanzar metas. Una de las desventajas de competir, se encuentra en la anulación de acciones de cooperación entre las personas y que puede ir creando ansiedad en el transcurso de los procesos, si no se toman medidas previsoras.

El tercer tipo de comportamiento es el de la cooperación. Erving Goffman lo define, como el “proceso en el cual las personas trabajan juntas para lograr objetivos compartidos.” El comportamiento definido como cooperativo, puede calificarse como un proceso social que nos anima a la acción. El individuo humano ha progresado a través del tiempo, gracias a la cooperación. En ese orden, no existe grupo social que pueda alcanzar sus propósitos sin lograr cooperación para llegar acumular la realización de tareas, alcanzar las metas y llegar a cumplir los objetivos que se ha propuesto.

La mejor manera de observar la cooperación, es siguiendo a un equipo deportivo, en donde cada cual hace lo que tiene que hacer, para lograr éxito en las anotaciones. En ese orden, la cooperación se alía con la competencia para salir airosos en la pizarra.

El cuarto comportamiento definido por el sociólogo Erving Goffman, es el conflicto. Él define el conflicto como un “proceso mediante el cual las personas se enfrentan física o socialmente.” La política y la guerra pueden considerarse como ejemplos meritorios de producción de conflicto humanos. La primera, es la ciencia por excelencia y la que mayor transformación ha llevado al género humano, durante sus procesos de desarrollo en la historia universal. La guerra es un producto directo de la política. Cuando la política no puede solucionar algunos conflictos, se transforma en la guerra, pasando de usar municiones verbales y diplomáticas, a las armas y a una diplomacia ácida, muchas veces cínica y cruel.

Según Erving Goffman el conflicto puede tener sus funciones positivas, como fortalecer la lealtad de los grupos centrando la atención en una amenaza externa. También puede conducir al cambio social, poniendo problemas a la vanguardia y obligando a los lados opuestos a buscar soluciones.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas