El veterano político Rafael Hernández Colón, quien fuera tres veces gobernador de Puerto Rico, falleció hoy a los 82 años de edad víctima de cáncer, confirmó la familia.
La familia Hernández Mayoral comunicó, «muy entristecida» al pueblo puertorriqueño, el fallecimiento del político, quien gobernó esta isla del Caribe en tres cuatrienios, siendo el primero 1973-1977, cuando logró su elección a los 35 años, edad mínima establecida por la constitución del Estado Libre Asociado (ELA) para aspirar al cargo.
Ya antes, a los 28 años de edad, el gobernador Roberto Sánchez Vilella lo nombró en 1965 secretario de Justicia de Puerto Rico.
Posteriormente, fue gobernador en dos periodos consecutivos, 1985-1993, mas siempre permaneció activo en el quehacer político del país.
El gobernante puertorriqueño Ricardo Rosselló Nevares, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), decretó 30 días de duelo ante el deceso del exmandatario.
Hernández Colón estuvo toda su vida vinculado al Partido Popular Democrático (PPD), para el que elaboró una nueva tesis para el desarrollo del Estado Libre Asociado (ELA), lo que nunca cuajó debido a la renuencia de Estados Unidos de que este territorio caribeño obtuviera mayores poderes políticos y económicos a partir de establecer relaciones autónomas con países.
Cumpliendo con las instrucciones que dejó, los actos fúnebres públicos comenzarán mañana en el Capitolio, donde estará expuesto hasta cerca del mediodía, cuando se ofrecerá una misa de cuerpo presente en la catedral de San Juan, y terminarán el sábado con una misa en la catedral de su Ponce.
Hernández Colón intentó muchas veces sacar a Puerto Rico del estancamiento en que lo colocó Estados Unidos con el ELA, establecido en 1952.
Incluso se recuerda que en 1978 se reunió con el embajador Ricardo Alarcón de Quesada, entonces viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, para recabar apoyo para una resolución en las Naciones Unidas a favor de la libre determinación de Puerto Rico.
El encuentro fue coordinado con el dirigente puertorriqueño Juan Mari Bras, al que Hernández Colón acudió disfrazado, ante el evidente temor de que el anexionista PNP, actualmente en el gobierno, lo acusara de aliarse con los comunistas en una época de vigencia de la Guerra Fría.
El ex gobernante mantuvo por mucho tiempo una relación cordial con dirigentes de Cuba, que siempre ha respaldado el derecho de Puerto Rico a la independencia y autodeterminación.
Bajo la gobernación de Hernández Colón se confirió al pueblo de Puerto Rico en 1991 el Premio Príncipe de Asturias, por su defensa del español, luego que mediante legislación estableciera el castellano como único idioma oficial de Puerto Rico.
En enero de 1993, como primer acto tras jurar la gobernación, el anexionista Pedro Rosselló, padre del actual gobernante, derogó esa ley.