El ministro de la Presidencia y coordinador de la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y el Control del Coronavirus (COVID-19), Gustavo Montalvo, desmintió que el conjunto de la actividad económica se abrirá el próximo 11 de mayo.
“Esta información es falsa. Lo que sí es cierto es que desde la Comisión estamos trabajando un proyecto para la gradual reapertura de la actividad comercial, económica e institucional. Pero no se ha establecido aún ninguna fecha”, aclaró.
Explicó que para el diseño del plan de reapertura se están tomando en cuenta dos factores: preservar la salud de la población y, al mismo tiempo, la economía de las familias.
“Para ello, estamos estudiando diferentes alternativas, teniendo en cuenta tanto los modelos que están adoptando otros países, como la realidad epidemiológica y económica dominicana. Esta fase de investigación no ha concluido aún”.
Sostuvo que es importante que “todos sigamos como hasta ahora. Que los comercios sigan cerrados excepto los que tienen permiso para operar. Que la gente permanezca en sus casas todo lo posible. Que se respete el toque de queda. Y que para informarse, siempre se acuda a fuentes oficiales”.
“Pueden estar todos seguros de que cuando haya una decisión definitiva sobre el plan de reapertura será compartida en su totalidad con la sociedad dominicana y, por supuesto, con los medios de comunicación”.
Caso Puerto Plata
Con relación al caso de Puerto Plata, informó que cumplida la semana de cuarentena impuesta en esta ciudad, tras la actividad multitudinaria llevada a cabo el pasado 26 de abril, se ha decidido renovarla por una semana adicional.
“Todas las medidas ya en marcha para impedir el crecimiento de los contagios se mantendrán vigentes hasta el próximo lunes día 11 de mayo a las 6 de la mañana”. Estas medidas incluyen:Limitación de movimiento, traslados, tránsito y circulación de personas en el municipio Puerto Plata; y control en los accesos. Desde luego, se permitirá la circulación de alimentos e insumos necesarios bajo control sanitario, Disposición de alejamiento físico de 2 metros entre personas en la vía pública y áreas sociales.
Incluye la investigación operativa epidemiológica: búsqueda mediante pruebas rápidas de casos sospechosos y de positivos sintomáticos para aislamiento domiciliario y en centros de aislamiento según criterio epidemiológico.
Por igual aumento de las capacidades de pruebas rápidas administradas por la dirección provincial de Salud y de la disponibilidad de forma gratuita de las pruebas confirmatorias PCR,apertura 24 horas de toda la red de servicios de atención primaria, habilitación de camas de hospitalización y de cuidados intensivos.
También sesión permanente del Comité Provincial de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres que integra instituciones públicas y privadas y activación de la coordinación local y provincial del Comité de Emergencias del Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los aportes de Punta Catalina en la cuarentena
Durante este período de emergencia, el sistema eléctrico se ha mantenido en un nivel del 98% de su capacidad habitual. La Central Termoeléctrica Punta Catalina ha aportado unos 310.21 gigavatios.
Los datos fueron ofrecidos por Montalvo en su calidad de coordinador de la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y el Control del Coronavirus (COVID-19), Gustavo Montalvo.
“En el período del 18 de marzo al 30 de abril, el sistema eléctrico se ha mantenido en un nivel del 98% de su capacidad habitual. Lo cual es todo un logro dadas las circunstancias actuales”.
Detalló que la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana ha suministrado unos 160 gigavatios de energía limpia.
Plan de contingencia para mantener continuidad del servicio
El ministro Montalvo informó, asimismo, que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) diseñó un plan de contingencia para, aún protegiendo la salud de sus trabajadores, mantener la continuidad del servicio en todos los hogares durante este período de emergencia.
Señaló que “las empresas distribuidoras solo realizan cortes del servicio a circuitos para realizar mantenimientos preventivos impostergables, en aras de prevenir fallas y/o posibles accidentes”.
En ese sentido, destacó la implementación de Campañas de Motivación y Reforzamiento para Servicio al Cliente y Pagos, a través de canales alternos, para reducir la movilidad de los usuarios y mitigar riesgos de contagio.
Precisó que, por su parte, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) ha reforzado sus equipos técnicos y administrativos, a fin de garantizar el buen funcionamiento de las redes de transmisión.
Democratización internet y digitalización servicios públicos
De la misma manera, ponderó la labor realizada por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) que ha mantenido el servicio de internet inalámbrico gratuito en todo el país.
“Desde que comenzó el Estado de Emergencia, a las redes wifi se han conectado 116,893 ciudadanos, los cuales han consumido 81.2 terabytes de información, representando un ahorro acumulado estimado de RD$21.2 millones de pesos para los usuarios de las redes”.
En ese contexto, valoró la importancia de la democratización del internet y la digitalización de los servicios, impulsadas en los últimos ocho años, las cuales han sido de suma utilidad para la gestión del programa “Quédate en Casa” y el Fondo de Asistencia Solidaria para para los Empleados (FASE) y para el cumplimiento de las medidas del distanciamiento social.
Estimó que se han gestionado más de 1, 700, 000 solicitudes de servicios en línea en este período.
“Imaginémonos lo difícil que esta situación de cuarentena hubiera sido hace tan solo 6 años, cuando la disponibilidad de internet y de servicios digitales era muy inferior en todo el país”.