Internacionales

En reacción a informes periodísticos en Estados Unidos, el Ministerio de Salud de Puerto Rico reajustó hoy su sistema de contabilizar los casos por Covid-19, abonando a la confusión en la población.

Bajo los nuevos criterios, luego que el diario The Washington Post ubicara en la víspera a esta isla del Caribe como la decimonovena jurisdicción de Estados Unidos con más casos de Covid-19, el organismo de salubridad pública informó esta vez una muerte probable por el virus, un caso confirmado y 22 casos probables en las últimas 24 horas.
La muerte probable corresponde a una mujer de 86 años de la región sureña de Ponce, después que un médico incluyera el nuevo coronavirus como factor en el certificado de defunción.

Con esta fatalidad añadida, el total de los decesos es de 144, de los cuales 56 están confirmados, porque se les hizo la prueba de Covid-19 y 88 muertes probables ya que no se empleó este mecanismo de detección.

Al momento de emitirse el informe, se registró un caso confirmado de Covid-19, por lo que el total de casos confirmados es mil 403, de los cuales 686 corresponden a mujeres y 717 a hombres.

Aparte, se registraron 22 casos probables adicionales, por lo que el total en este renglón es de tres mil 949, de estos dos mil 76 mujeres y mil 873 hombres, mientras que el total de positivos se eleva a cinco mil 352 personas.

Mientras, el reportaje del diario estadounidense surgió justo cuando el gobierno se dispone a ampliar las actividades económicas, lo que ha sido criticado por determinados sectores sanitarios que consideran que los datos que surgían diariamente no lo aconsejaban.

El ministro de Salud, Lorenzo González Feliciano, estableció que en lo adelante informarán casos confirmados y casos probables de Covid-19, de acuerdo con las guías establecidas por el Consejo de Epidemiólogos Estatales y Territoriales de Estados Unidos.

Puerto Rico, con una población de 3,2 millones de habitantes, es una colonia de la nación norteña desde hace casi 122 años, los que se cumplen el 25 de julio próximo, cuando las tropas invasoras desembarcaron por Guánica, en el suroeste, uno de los municipios más golpeados por los recientes terremotos.

El director del Sistema de Vigilancia del Ministerio de Salud, Miguel Valencia, aclaró que los casos confirmados corresponden a aquellos pacientes a los cuales se le realizó la prueba diagnóstica molecular del virus, mientras que los casos probables son los procesados por pruebas serológicas (rápidas), cuya efectividad ha sido puesta en duda.
Valencia manifestó que en esta isla del Caribe se realizan diariamente, de lunes a viernes, unas dos mil pruebas serológicas.

Una preocupación que yace en la población puertorriqueña es que no se ha realizado un rastreo adecuado de casos del nuevo coronavirus, como tampoco se ha hecho un diagnostico masivo para detectar los casos asintomáticos, que propagan el contagio.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas