Hablan los hechos

Por Luisa María González

Mientras la Covid-19 se esparce cada vez con mayor velocidad y el mundo supera los ocho millones de casos, los esfuerzos encaminados a lograr una vacuna y a perfeccionar los tratamientos de la enfermedad comienzan a exhibir algunas señales alentadoras.

En medio de la peor crisis sanitaria de los últimos tiempos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó esta semana sobre el dramático aumento del número enfermos: al inicio de la pandemia tomó dos meses llegar a los primeros 100 mil pacientes positivos y ahora esa cifra es ampliamente rebasada en los registros diarios.

De hecho, el 9 de junio el orbe llegó a los siete millones y ya el 17 se alcanzaron los ocho millones, lo que significa un millón de nuevos enfermos en menos de 10 días.

Pese al inquietante panorama, la propia OMS se refirió a señales alentadoras, como la posibilidad de disponer de vacunas contra la Covid-19 antes de terminar 2020.

De acuerdo con la directora del equipo de científicos de la agencia de Naciones Unidas, Soumya Swaminathan, ‘estamos trabajando con la perspectiva de que tendremos un par de cientos de millones de dosis para fin de año, en un escenario optimista’.

Para 2021, agregó, esperamos tener dos mil millones de dosis para distribuir en el mundo.

La experta sostuvo que hay motivos para mantenerse optimistas, pues actualmente científicos de muchos países trabajan de forma intensiva en diferentes proyectos centrados en conseguir la inmunización.

Según la OMS, unas 300 vacunas se encuentran en ensayos y tres están cerca de comenzar la fase final de pruebas en humanos en Estados Unidos, Reino Unido y China.

‘El desarrollo de una vacuna es una tarea compleja, viene con mucha incertidumbre. Lo bueno de esto es que tenemos muchas para que, incluso si la primera falla, o si la segunda falla, no perdamos la esperanza, no nos vamos a rendir’, apuntó Swaminathan.

Para la OMS, ahora el mayor reto es garantizar que las inmunizaciones lleguen a los más vulnerables, y evitar que este proceso se convierta en un negocio donde solo aquellos países que puedan pagarlas tengan acceso.

Otra noticia positiva se enfoca hacia el tratamiento de la
Covid-19. Un grupo de investigadores del Reino Unido reveló que la dexametasona, un medicamento esteroide, puede resultar de gran ayuda para aumentar las posibilidades de supervivencia de pacientes graves que requieren oxígeno o ventilación artificial.

El estudio plantea que su empleo disminuyó en un tercio el riesgo de muerte en pacientes que estaban conectados a respiradores artificiales, y en un quinto en enfermos que necesitaban oxígeno.

A nivel internacional, las esperanzas aumentan al tratarse de un medicamento común, barato y ampliamente accesible.

‘Esta es una noticia muy bienvenida para aquellos que presentan cuadros graves de la enfermedad’, enfatizó el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Por otro lado, en países de diversos continentes avanza la flexibilización de las medidas anti Covid-19, con vistas al regreso a una nueva normalidad.

Al respecto, la OMS insiste en la necesidad de que el proceso sea paulatino y acompañado de una estricta vigilancia por parte de las autoridades sanitarias con el objetivo de evitar rebrotes de la enfermedad.

*De Prensa Latina

Noticias Relacionadas